Así impactará el swap con Estados Unidos en el dólar, bonos y acciones

Compartir:

En los próximos meses, la atención de los operadores del mercado financiero de Wall Street y de los inversores locales e internacionales estará centrada en la instrumentación y evolución del swap de monedas, otorgado por el Tesoro de Estados Unidos al Gobierno de Javier Milei.

La duración del esquema de bandas cambiarias, el resultado de las elecciones nacionales del 26 de octubre y la capacidad del Gobierno para sostener el superávit fiscal en los próximos dos años de gestión también estarán en la mira de los inversores a nivel global.

Swap con Estados Unidos: crece la expectativa en el Gobierno

La opinión de la mayoría de los de especialistas consultados por iProfesional coincide en que el acuerdo con el Tesoro Americano otorga estabilidad transitoria, pero también en que el éxito dependerá de la capacidad política para sostener las reformas y mantener la disciplina fiscal.

El respaldo del Gobierno de Donald Trump por ahora permitió despejar dudas en el corto plazo, buscar una baja del riesgo país que ayer llegó a los 900 puntos básicos y para contener las presiones cambiarias en un contexto electoral complejo.

Al respecto el presidente del Banco de Valores, Juan Napoli, explicó a iProfesional que «la compra de pesos del Tesoro es un apoyo descomunal jamás visto y que era algo que se estaba esperando para calmar a los mercados, porque el Tesoro argentino tenía muy poco poder de fuego y tenía que empezar a intervenir el BCRA y comprar reservas». Las mismas llegan hoy a unos 42.000 millones de dólares».

Napoli agregó que «con este anuncio, se disipan muchas dudas e incertidumbre». Y profundizó: «El respaldo estadounidense también tiene una lectura geopolítica, ya que cuando uno ve el mapa de quién gobierna Latinoamérica, el único aliado importante que puede tener Estados Unidos es el presidente Milei».

Por su parte, el economista Sebastián Menescaldi, de EcoGo, explicó: «El acuerdo es beneficioso» porque asegura cierta estabilidad financiera en un momento clave del calendario electoral y de entrada sabés que el Gobierno va a tener, al menos hasta la elección, una estabilidad financiera que no iba a tener si tenía que salir el BCRA a vender dólares en el techo de la banda».

Menescaldi detalló que el intercambio inicial en el mercado cambiario fue de u$s400 millones, aunque no se conoce el monto total de la compra de pesos efectuada por el Tesoro de Estados Unidos. «ayer a la mañana el Tesoro no estaba y uno pensaba que el tipo de cambio iba a ir al tope de la banda. De pronto apareció un privado que estaba vendiendo en el medio. Era el Tesoro americano comprando pesos».

También destacó que Bessent está de acuerdo con el esquema de bandas cambiarias y que probablemente ese sistema se mantenga sin cambios hasta los comicios.

«Esto te da un soporte y llegado el caso, se pueden usar los dólares que presta Estados Unidos para pagar. No hay que salir a comprar de forma desesperada los dólares para poder hacer el pago en enero».

Cómo impacta el acuerdo con Estados Unidos en el dólar, bonos y acciones

En relación con la futura cotización del dólar de aquí hasta las elecciones ayer se observó una baja del retroceso del 3% en el valor del dólar mayorista y minorista y una baja de unos 100 pesos o 6% en las paridades bursátiles de la divisa como el dólar CCL y el dólar MEP. A la par, se dio un extraordinario rally alcista para las castigadas valuaciones de acciones y bonos argentinos, que reflejaron el cambio de humor y de expectativas del mercado, a solo dos semanas de las cruciales elecciones legislativas.

Bessent oficializó la intervención a través de una publicación en su cuenta de X, donde también señaló que el mantenimiento del esquema de bandas cambiarias es adecuado para sostener el programa acordado con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

El anuncio de Scott Bessent.

Las ventas de dólares del Tesoro Americano fueron canalizadas por Banco Santander, que comunicó a sus clientes haber ejecutado transacciones en nombre del Departamento del Tesoro Americano para intervenir en el mercado de divisas.

«Próximamente, el Tesoro de Estados Unidos emitirá un anuncio sobre esta operación», informó el mensaje distribuido por Santander.

Hay que destacar que la operación registrada en el mercado cambiario local no corresponde aún al intercambio de monedas (swap), sino a una intervención para aportar liquidez, ya que las autoridades del Tesoro Americano instruyeron a tres bancos a realizar ventas, de modo que se volcaron dólares y se absorbieron pesos.

Por ese motivo, el tuit de ayer de Bessent especifica que «Argentina enfrenta un momento de grave iliquidez. La comunidad internacional, incluyendo @IMFNews, apoya unánimemente a Argentina y su prudente estrategia fiscal, pero solo Estados Unidos puede actuar con rapidez. Y actuaremos».

Además, añade que «para tal efecto, hoy compramos directamente pesos argentinos. Además, hemos finalizado un acuerdo de swap de divisas por 20.000 millones de dólares con el Banco Central de Argentina. El Tesoro de Estados Unidos está preparado, de inmediato, para tomar las medidas excepcionales que sean necesarias para estabilizar los mercados»

La baja de los valores del dólar en todas sus versiones fue producto de la venta de 100 millones de dólares en el mercado argentino que realizaron ayer los bancos Citi, JPMorgan y Santander por cuenta y orden de la Secretaría del Tesoro, es una operación inédita en el mercado local, pero tiene un antecedente: el 18 de marzo de 2011.

Ese día, la secretaría del Tesoro Americano en coordinación con el G7 se gastó unos 300 millones de dólares para comprar yenes, tras el tsunami y el desastre de la central nuclear de Fukushima, en Japón, que sucedió el 11 de marzo de 2011.

Donald Trump utilizó ayer un recurso para estabilizar el mercado argentino que su antecesor Barack Obama aplicó para evitar un efecto dominó global causado por las consecuencias financieras del tsunami de Japón.

De todas formas tanto los bonos y ADR en Wall Street mostraron fuertes bajas hoy, ya que muchos operadores habrían aprovechado las fuertes subas de ayer luego del anuncio del swap, pero ir ahora no se puede ver una tendencia hasta recién del martes próximo cuando se reúnan Trump y Milei en Washington.

Pero lo más fuerte del tuit de Bessent que analizaron los operadores es su ratificación del mantenimiento del sistema de bandas cambiarias de tipo de cambio flotante.

«El Ministro Caputo me informó de su estrecha coordinación con el FMI respecto a los compromisos de Argentina en el marco de su programa. Las políticas argentinas, cuando se basan en la disciplina fiscal, son sólidas. Su banda cambiaria sigue siendo adecuada para su propósito», escribió Bessent.

Al cierre del jueves, en el mercado local, el índice S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires subió un 5,8%, mientras que los títulos públicos en dólares de Argentina avanzaron hasta 8,6 por ciento en Wall Street.

Los bancos, los mayores ganadores en Wall Street

Entre los ADR y acciones de empresas argentinas que son negociados en dólares en Nueva York hubo fuertes ganancias encabezadas por las acciones de los bancos.

Las subas importantes correspondieron a Banco Supervielle (+27,1%), Banco Macro (+17,3%), Banco Francés (+17,1%) y Grupo Galicia (+20,8%).

Por lo que pudo saber iProfesional de fuentes diplomáticas con este apoyo financiero Trump desea que Milei alcance la reelección en 2027 y para eso es necesario que el oficialismo le gane al peronismo y al kirchnerismo en las elecciones del 26 de octubre, y puso a su disposición todos los instrumentos financieros que maneja la Casa Blanca.

Esto implica que la Secretaría del Tesoro Americano venderá dólares en el mercado oficial tantas veces como fuera necesario para proteger la agenda política y económica de Milei.

«No es un rescate en absoluto. No se está transfiriendo dinero. El Fondo de Estabilización Cambiaria nunca ha perdido dinero. No va a perder dinero aquí. Llevo 40 años en el negocio de las inversiones, principalmente en divisas. Se supone que hay que comprar barato y vender caro, y el peso argentino está infravalorado. Tendremos elecciones en Argentina el 26 de este mes. Creemos que el presidente Milei tendrá un buen desempeño, y está dejando atrás el camino peronista», declaró Bessent ayer en un reportaje de la cadena FOX.

Estás declaraciones de Bessent prenden una luz amarilla, ya que si Bessent ordenó vender dólares a los bancos Santander, JPMorgan y Citi es porque el Tesoro Nacional ya no tendría dólares para enfrentar la demanda de dólares en el mercado local y la pregunta es qué harán estos bancos en caso de una probable liberación del tipo de cambio después de las próximas elecciones.

En este contexto, hay otro interrogante que se hacen los inversores, que es si la venta de dólares por cuenta de la Secretaría del Tesoro, tendría un techo.

Trump tiene sintonía personal e ideológica con Milei, y su decisión política de acompañar al país tendría varias razones. Una de ellas, es expulsar a China de los negocios estratégicos de la Argentina, como serían la energía, las comunicaciones, la tecnología y la minería, pero esa será una respuesta que deberán dar Trump y Milei en la bilateral de próximo martes en Washington.

También puede interesarte