Continúa la problemática de Salud Mental en todos los hospitales provinciales

Compartir:

Hace una semana, a través de una carta abierta a la comunidad, personal del área del Hospital Interzonal pedía una urgente intervención ante la gran demanda.

Desde el Servicio de Salud Mental del Hospital San Juan Bautista, solicitan que se declare el estado de emergencia sanitaria en Salud Mental ante la «crítica» y «angustiante» situación que atraviesan.

En este reclamo también se sumó personal del Hospital de Niños Eva Perón, comentando que atraviesan la misma crisis.

Este martes, estuvieron en el programa «Tiempo Real» de Ancasti Streaming, el licenciado en psicología Mauricio Arce y la licenciada en terapia ocupacional, Julia Silva, pertenecientes al área de Salud Mental del Hospital San Juan Bautista, para comentar cómo sigue la situación luego de que hayan expuesto su carta abierta ante tremenda crisis.

“Se incrementó la demanda y en base a eso uno puede calcular cómo va a seguir creciendo, hablar desde el hospital nos autoriza a diagnosticar una crisis, el Hospital San Juan bautista es la institución que aloja mucho la problemática de salud mental de la provincia. Y en donde vemos los efectos que no se aplica la Ley de salud mental es en el hospital”, dijo el licenciado Arce.

Los especialistas hicieron énfasis en la gran falta de red de servicios que puedan contener, prevenir y evitar la hospitalización de muchos usuarios de padecimiento mental, recalcando que la franja etaria actualmente de los pacientes que son atendidos, muchos son adultos y jóvenes desde los 16 años con incidencia en adicciones, intentos de suicidios, descompensaciones de cuadro de base.

El flagelo de los suicidios en Catamarca pone al descubierto una faceta triste de nuestra provincia y deja en evidencia la falta de políticas concretas para abordarlo.

Según las últimas estadísticas hechas el año pasado, nuestra provincia supera la media nacional.

La falta de respuesta estatal y aun privada, es alarmante, se sabe que las consultas para psicológos y psiquiatras están completas y quienes pretenden acceder a una deben esperar meses para ser atendidos.

Catamarca tiene características socioculturales y económicas que pueden influir en la tasa de suicidios, como la ruralidad, la falta de acceso a servicios de salud mental adecuados y problemas económicos.

“Hay recomendaciones para una comunicación responsable, es una guía que salió en el año 2013, para que se comparta entre los medios de comunicación, yo creo que no hay que ocultar, sino ser cuidadoso con la información que se transmite, las imágenes y métodos. Se sabe que es un fenómeno social que genera imitación, sobre todo en los grupos poblacionales jóvenes, por eso lo delicado de qué comunicar y por el respeto a los familiares también”, explicaba el psicólogo.

En cuanto a la reunión que mantuvieron con referentes del Ministerio de Salud luego de la carta abierta a la comunidad, dijeron: “Sostenemos que la crisis es del sistema de salud, la respuesta que obtuvimos ante esta situación que nosotros presentamos como ‘crítica’ fue paliativa, con algunas mejoras, con ampliación de capacidad en cuanto a los servicios, donde pondrán más camas, pero muy enfocados solo en el Hospital San Juan cuando también tendrían que ver las otras instituciones que están sufriendo la misma situación, como el Hospital de Niños, que el viernes pasado se desplegó y sosteníamos el mismo reclamo, y no pensar que la crisis se centra en el Hospital. Lo que se está planteando no es una ocurrencia nuestra o un capricho, hay un abordaje comunitario. Es afuera del hospital donde hay que fortalecer o empezar a crear dispositivos, uno esperaba que sean medidas contundentes”.

“Quiero aclarar que el reclamo no es salarial, si bien tenemos algunos compañeros que están contratados y que quizás no es la misma situación que otros, solo queremos brindar atención de calidad, muchas veces entre los consultorios externos, las guardias, la atención a los pacientes que ya son dados de altas ayudándolos con la medicación para que no tengan reingresos, descuidamos otras áreas y también recibimos quejas por tener que responder a todas estas demandas”, se expresaba Julia Silva.

Cabe resaltar que hubo una presentación de proyecto de ley de los diputados de los bloques de la oposición UCR, PRO, La Libertad Avanza, Frente Amplio Catamarqueño y Encuentro Libertario-MID que declara la emergencia sanitaria en Salud Mental por un periodo de dos años y se la contemple como especialidad crítica, donde la iniciativa propone implementar medidas prioritarias que incluyen el incremento del personal asistencial especializado, mejora en las condiciones de infraestructura, recursos y la asignación de partidas presupuestarias de carácter extraordinario, tanto para la atención hospitalaria como la atención de emergencias en los centros de atención primaria para fortalecer las áreas de salud mental. Desde el personal de Salud Mental reconocieron que hay mucho interés legislativo, en pensar algún proyecto que resuelvan en un periodo abreviado y que se están comunicando con todos ellos.

También puede interesarte