El programa Justicia Cerca cerró octubre con un intenso recorrido por distintas localidades del interior provincial. De esta manera, se consolidó el propósito de acercar los servicios judiciales a las comunidades más alejadas y fortalecer el vínculo directo con la Justicia. Durante las jornadas de orientación jurídica gratuita realizadas en siete localidades, las consultas más frecuentes estuvieron relacionadas con alimentos y cuestiones del fuero de Familia, problemáticas que atraviesan especialmente a las comunidades del interior. Estos temas concentraron la mayor demanda de asesoramiento por parte de los vecinos que se acercaron a los equipos judiciales.
En cada localidad visitada, los funcionarios judiciales mantuvieron encuentros con vecinos, referentes institucionales, docentes y autoridades locales. Las jornadas estuvieron orientadas no solo a brindar información sobre derechos, sino también a promover el acceso efectivo a la Justicia en zonas que históricamente han enfrentado barreras geográficas y de conectividad.
La iniciativa, impulsada por la Corte de Justicia de Catamarca y coordinada por la ministra Verónica Saldaño, continúa afianzando una política judicial de presencia territorial, escucha activa y acompañamiento institucional. El objetivo es garantizar que el acceso a la justicia no sea solo una declaración formal, sino un derecho real y ejercible para todos los catamarqueños, sin importar su lugar de residencia.
El recorrido por estas siete localidades durante octubre permitió al programa llegar a comunidades que suelen quedar fuera del alcance inmediato de los servicios judiciales. La estrategia de llevar la justicia a los pueblos, en lugar de esperar que los ciudadanos recorran largas distancias, representa un cambio de paradigma en la política judicial provincial.
Reconocimiento
El programa catamarqueño fue seleccionado en la categoría «Mejor Proyecto Judicial impulsado por las provincias» de la primera edición de los Premios Quórum, que se entregaron el 14 de octubre en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Buenos Aires. La distinción reconoce iniciativas que transforman y acercan la Justicia a la ciudadanía.
Justicia Cerca comenzó en 2023 en el departamento Tinogasta y desde entonces desplegó equipos interdisciplinarios que ofrecen asesoramiento legal gratuito, orientación sobre trámites judiciales, instancias de mediación y espacios de escucha en distintos puntos de la provincia.
Durante el último año judicial, el programa atendió a más de 800 personas en la Quinta Circunscripción, con asiento en Tinogasta, en localidades como Fiambalá, Palo Blanco, Medanitos, Anillaco, El Puesto y Saujil. Las consultas más frecuentes giraron en torno a alimentos, filiación, violencia de género, procesos sucesorios, regímenes de cuidado personal y conflictos patrimoniales.
En la Tercera Circunscripción, que comprende los departamentos Belén y Antofagasta de la Sierra, se recibieron más de 1.000 consultas jurídicas en Hualfín, Barranca Larga, Villa Vil, Laguna Blanca y la Villa de Antofagasta de la Sierra, con predominio de temas vinculados al derecho alimentario y filiación extramatrimonial. La alta demanda evidencia la necesidad de acompañamiento en materia de Derecho de Familia en la región.
En la Cuarta Circunscripción, en Santa María, las acciones se centraron en Fuerte Quemado, Andalhuala, El Desmonte y Punta del Balasto, donde se abordaron principalmente situaciones de violencia de género, alimentos, impugnación de paternidad, reclamos administrativos y conflictos laborales.
En la Primera Circunscripción con asiento en Capital –y abarcando otros ocho departamentos-, se realizaron operativos en La Merced, Huillapima, Villa Las Pirquitas, Ancasti y Bañado de Ovanta. En estas localidades se dio asesoramiento en situaciones de especial vulnerabilidad social. Allí también se recibieron consultas en materia Penal, lo que motivó la sugerencia de evaluar la incorporación progresiva de defensorías penales al programa para fortalecer su alcance.
El impacto territorial del Programa Justicia Cerca
«Salir de madrugada para llegar a un juzgado» era la realidad cotidiana de muchas familias del interior provincial antes de que Justicia Cerca comenzara a recorrer las zonas más alejadas de Catamarca, contó Ana María Castellanos, secretaria de la Defensoría General. La funcionaria judicial destacó el valor del trabajo territorial como clave para garantizar derechos.
«Nuestra primera participación fue en diciembre de 2023, cuando me desempeñaba como Defensora General en comisión. Realizamos la jornada en el Juzgado de Paz de Hualfín», recordó. Para Castellanos, esa experiencia marcó un punto de inflexión. «Comprendimos de cerca las realidades que viven muchas familias que, por falta de transporte o recursos, no pueden acceder a la justicia. Poder llegar nosotros a sus comunidades y ofrecerles asesoramiento, acuerdos o acompañamiento jurídico fue profundamente gratificante».
El programa cobra especial relevancia en zonas inhóspitas como las que integran la Tercera Circunscripción, que comprende los departamentos Belén y Antofagasta de la Sierra. Allí el equipo de la Defensoría General y la Secretaría de Violencia visitaron por primera vez las comunidades de Los Morteritos y Laguna Blanca el pasado 17 de octubre.
«Este primer acercamiento representa todo un desafío», señaló la ministra Verónica Saldaño, directora del programa. «Se trata, por sobre todo, de respetar la identidad de los pueblos originarios y, a la vez, de restituir sus derechos vulnerados», explicó. Según Saldaño, las principales demandas de estas comunidades están relacionadas con cuestiones de Familia.
El trabajo en terreno permitió fortalecer vínculos con comunidades originarias como la de Los Morteritos, donde existe un diálogo permanente con su cacica, Leticia Delgado. A través de este contacto continuo, la Defensoría brinda orientación en causas vinculadas con niños, niñas, adolescentes y mujeres en situación de vulnerabilidad, garantizando un acompañamiento respetuoso de los contextos culturales.
