La voracidad por cobertura cambiaria vuelve a imponerse en el mercado cambiario argentino. Ni la intervención directa del Tesoro de EEUU ni el anuncio de la firma del swap de monedas entre el BCRA y el organismo que encabeza Scott Bessent, realizado esta mañana, logran detener la presión alcista sobre el dólar, que este lunes continúa su marcha alcista en el mercados oficial, cuando restan cinco ruedas para las elecciones.
El dólar mayorista, que es la principal referencia del mercado, sube 1% hasta los $1.470 ante la fuerte demanda de formación de activos externos (FAE). Así, el tipo de cambio oficial se ubica a solo 1,4% del techo de la banda, que este lunes se ubica en $1.490,57. Operadores cambiarios detectaron posturas de venta en el techo de la banda que podrían corresponder al BCRA.
Así, una de las incógnitas es si se reforzará la intervención del Tesoro de EEUU para evitar que el dólar toque el techo y el Central empiece a drenar reservas o si se apostará a que aparezca algo de oferta privada. Lo cierto es que son ruedas de incertidumbre y el mercado busca cubrirse.
En línea con el mayorista, los bancos ajustan sus cotizaciones minoristas que ofrecen al público. Así, en el Banco Nación el billete ya se vende a $1.495, es decir, 1,4% por encima del cierre del viernes.
La demanda de dólares no afloja
Estos movimientos reflejan que la demanda de divisas no afloja. Es que, tanto en la city local como en Wall Street, los analistas e inversores esperan que haya una modificación del régimen cambiario después de las elecciones y que el valor del dólar experimente una suba considerable. Es por eso que todos los dólares que vuelca Bessent con sus intervenciones son rápidamente absorbidos por la demanda de divisas.
Esa fuerte búsqueda de cobertura se manifiesta también en el mercado de futuros. Allí, a pesar de la significativa intervención oficial, la mayoría de los contratos operan al alza. Para fin de año, el mercado «pricea» un tipo de cambio oficial de $1.590.
En cuanto a los dólares paralelos, el blue avanza $5 hasta los $1.490. En cambio, los financieros operan con disparidad: el MEP cede 0,4% a $1.534,72, mientras que el contado con liquidación (CCL) trepa 0,6% a $1.553,60.
Javier Milei abre el paraguas en la previa de las elecciones: «Harán todo lo posible por generar pánico con el dólar»
El presidente Javier Milei, fiel a su estilo, se mostró activo en las redes sociales en las últimas horas. Esta vez se posicionó sobre dos temas centrales esta semana: el dólar y las elecciones legislativas del próximo domingo 26 de octubre. A través de un posteo en su cuenta de X (ex Twitter) el mandatario reposteó un mensaje en el que aseguran que en la recta final hacia los comicios «harán todo lo posible por generar pánico» con la divisa.
El mensaje de Milei toma más relevancia en medio del auxilio del Tesoro de EEUU, que confirmó a través del secretario Scott Bessent la intervención con u$s40.000 millones, como par del swap de salvataje que activó el gobierno de Donald Trump.
«TÉNGASE PRESENTE. Fin». Con estas palabras, el Presidente denunció a través del retuit a un posteo del economista Federico Domínguez que los próximos días serán de «pánico» y «mentiras», tal como sostiene el mensaje del citado especialista en finanzas, con un análisis sobre su visión de lo que pasará en las jornadas venideras con la divisa norteamericana.
En el tuit al que hace referencia Milei, Domínguez comenzó diciendo: «Esta semana harán todo lo posible por generar pánico e intentar que el dólar sea tapa de los diarios. Habrá mentiras: que el Tesoro de EEUU “le suelta la mano” al Gobierno, que tras la elección se terminan las bandas y habrá una gran devaluación, que el Gobierno “gastó muchos dólares” en intervenir, que los pagos de deuda están en riesgo, y mucho más».
En otro apartado, Domínguez sostiene: «En lo político, las operaciones pueden ser aún más grandes. La realidad es que, en diciembre, el Gobierno y sus aliados verán reforzada su capacidad para defender el equilibrio fiscal. El programa monetario es sólido, porque hay un BCRA capitalizado, pocos pesos y superávit fiscal».