Piden un plan integral para controlar la plaga de moscas en Huillapima

Compartir:

La creciente proliferación de moscas en Huillapima continúa generando preocupación entre los vecinos y autoridades locales. Ante la persistencia de la plaga, el Colegio de Ingeniería Agronómica de Catamarca (CIAC) inició un trabajo de diagnóstico en la zona y propuso implementar un Plan de Manejo Integrado de Plagas (MIP), con participación del municipio, la provincia y organismos nacionales.

El presidente del CIAC, ingeniero Jorge Vildoza, explicó que la intervención busca elaborar un relevamiento técnico que permita conocer la magnitud del problema y actuar con medidas efectivas y seguras. “Nos preocupa que la situación pueda agravarse y generar riesgos para la salud de las personas. No se trata solo de entregar insecticidas o equipos; eso puede provocar más daño si se aplica sin supervisión profesional”, advirtió en diálogo con Radio Nacional Catamarca.

Vildoza detalló que el trabajo se realiza a pedido de los vecinos y en coordinación con la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Catamarca, el SENASA y el Colegio de Veterinarios, para fortalecer las acciones que ya impulsa el municipio. “Queremos unificar criterios y acompañar al gobierno con asesoramiento técnico, porque los productos químicos deben usarse correctamente, con dosis y momentos de aplicación adecuados y bajo la guía de un ingeniero agrónomo habilitado”, señaló.

El especialista remarcó que el control químico “es la última alternativa” y que la clave está en la prevención y el manejo de residuos. “Solo el 5% de la población de moscas está en estado adulto. El resto se desarrolla como huevos, larvas y pupas en los criaderos de aves, porcinos o vacunos. Si no se actúa sobre esos focos, la plaga se multiplica rápidamente”, explicó.

Desde el CIAC recordaron que el Manejo Integrado de Plagas combina estrategias biológicas, culturales y químicas de manera planificada, para reducir las poblaciones por debajo de los niveles que causan daño sanitario o ambiental. Entre las medidas preventivas, se incluyen el correcto tratamiento de residuos orgánicos, la limpieza de basurales y la aplicación de Buenas Prácticas Agropecuarias en establecimientos productivos.

El Colegio insistió también en que toda aplicación de insecticidas debe realizarse con equipos de protección personal y bajo control profesional, ya que los productos son tóxicos. “Los operarios deben estar capacitados, usar máscaras y trajes adecuados, y evitar la exposición directa. No se trata solo de fumigar: es un proceso técnico que debe garantizar seguridad y eficacia”, enfatizó Vildoza.

El ingeniero advirtió que, de no actuar de manera coordinada, la plaga podría extenderse hacia otras zonas de la provincia, incluyendo áreas cercanas a la Capital. “Si trabajamos juntos, con los municipios, la provincia y los organismos nacionales, podemos llegar a fin de año con resultados concretos. Pero esto no se soluciona en una semana”, concluyó.

Hace más de un mes

El reclamo de los vecinos viene hace tiempo, hace un mes salieron a la calle en reclamo de acciones, luego hubo intervención, les entregaron insecticidas a una empresa avícola pero no fue la solución adecuada ya que los pobladores insisten en que las moscas siguen proliferando.

También puede interesarte