Catamarca perdió el 4% en el reparto de recursos nacionales

Compartir:

Catamarca se encuentra entre las cinco provincias argentinas que más perdieron participación en el reparto secundario de la coparticipación federal de impuestos durante la última década, según reveló un informe del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf). La provincia registró una caída de entre 1% y 4% en su coeficiente de distribución entre 2015 y 2024, ubicándose en el grupo de jurisdicciones más perjudicadas junto a La Pampa, Santa Fe, La Rioja y Entre Ríos.

El estudio del IARAF analiza la evolución de los fondos automáticos y no automáticos transferidos desde la Nación hacia las 23 provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires durante las últimas tres décadas. En términos simples, la distribución secundaria refleja cuánto recibe cada jurisdicción dentro del total destinado a los gobiernos subnacionales.

Catamarca forma parte del grupo de provincias caracterizadas por bajos ingresos y baja densidad poblacional, junto a Formosa, La Rioja, Salta, San Juan y Santiago del Estero. Este conjunto de jurisdicciones mostró un patrón común: estabilidad en su participación hasta 2015 y un retroceso sostenido en los años posteriores, explicado principalmente por el mayor peso relativo que ganaron Buenos Aires y la Ciudad de Buenos Aires en el reparto.

El informe revela que en el período analizado, solo dos jurisdicciones mejoraron su participación relativa en la distribución de recursos: la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y la provincia de Buenos Aires. En contraste, 22 de las 24 jurisdicciones sufrieron descensos en su coeficiente secundario efectivo entre 2015 y 2024.

La Ciudad de Buenos Aires experimentó el crecimiento más significativo. En 1993 recibía apenas 0,7% del total de la coparticipación, pero tras el decreto 194 de 2016 que elevó su coeficiente primario al 3,75%, su participación secundaria se disparó hasta el 5%. Aunque se redujo al 1,4% en 2021, volvió a crecer en 2024 con la aplicación del fallo de la Corte Suprema que fijó un coeficiente del 2,95%. Al cierre del período, su participación secundaria efectiva era del 2,2%, un incremento del 214% respecto a 1993.

La provincia de Buenos Aires también mejoró su posición gracias al Consenso Fiscal 2017 que incorporó compensaciones. Su participación efectiva automática subió al 22,2% en 2024, lo que representó una mejora de 3,5 puntos porcentuales respecto de 2015, aunque aún 7,5 puntos por debajo de los niveles de 1993 cuando concentraba cerca del 25% gracias al Fondo del Conurbano Bonaerense.

El IARAF incorpora en su análisis las transferencias no automáticas, fondos enviados a través de la cuenta Obligaciones a Cargo del Tesoro que, aunque no forman parte formal de la coparticipación, funcionan como compensaciones de hecho. Entre 2015 y 2022, esos giros representaron el 23,5% del total de transferencias a provincias. La situación cambió drásticamente en 2024 cuando CABA concentró la totalidad de los envíos como cumplimiento del acuerdo con la Corte Suprema.

Para Catamarca, esta concentración de recursos en dos jurisdicciones significó una pérdida progresiva de participación relativa en el reparto nacional. El estudio divide a las provincias en cuatro grupos según su nivel de ingreso y densidad poblacional, y Catamarca, dentro del segmento de bajos ingresos y baja densidad, mostró el patrón de estabilidad hasta mediados de la década pasada seguido de caídas sostenidas.

El informe también analiza la evolución reciente de las transferencias en términos reales. En septiembre de 2025, todas las jurisdicciones registraron variaciones negativas en las transferencias automáticas, con una amplitud de 12,2 puntos porcentuales entre Santa Fe que tuvo la mayor caída con 12,8% y CABA con la menor baja de 0,6%.

En el acumulado de los primeros nueve meses de 2025, las transferencias automáticas exhibieron una variación nominal del 48,4%, que se tradujo en una suba real del 2,4% al descontar la inflación del período. Sin embargo, esta mejora nominal no modificó la tendencia de pérdida de participación relativa que viene experimentando Catamarca desde 2015.

La jurisdicción más perjudicada en el período fue La Rioja, que perdió el 18% de su participación, la caída más pronunciada del país. El motivo fue la eliminación en 2024 de los envíos extraordinarios que la provincia venía recibiendo desde 1988 bajo el rótulo de extracoparticipables.

El IARAF concluye que la redistribución de fondos observada entre 1993 y 2024 deja en evidencia la necesidad de revisar el régimen vigente. El instituto señala que esta distribución efectiva de recursos nacionales debe servir de base para una discusión sobre cambios en la coparticipación federal de impuestos, aunque advierte que cualquier reforma deberá considerar no solo los ingresos sino también las responsabilidades de gasto de cada provincia.n

También puede interesarte

Centros de Día PAMI: Requisitos de acceso y pasos para obtener la prestación

El Programa de Atención Médica Integral (PAMI) dispone de servicios en Centros de Día destinados a personas...

Una receta ancestral con reconocimiento internacional

El charqui es un alimento ancestral que se halla documentado en la arqueología y la etnohistoria...