Huelga nacional de aceiteros por salarios: dictan conciliación obligatoria

Compartir:

martes, 7 de octubre de 2025 20:40

Los gremios aceiteros habían anunciado un paro nacional ante la falta de avances en las negociaciones paritarias, pero el Gobierno intervino este martes y dictó la conciliación obligatoria para evitar que la medida afectara el ingreso de divisas clave para el país.

La protesta había sido convocada por la Federación de Trabajadores del Complejo Industrial Oleaginoso y el Sindicato de Obreros y Empleados Aceiteros de San Lorenzo, en reclamo de un salario mínimo que supere los $2,3 millones. La huelga estaba prevista para arrancar el miércoles a las 6 de la mañana y amenazaba con paralizar las principales plantas agroexportadoras del país, lo que podría haber frenado la entrada de dólares en un contexto de reservas internacionales muy ajustadas.

En un comunicado titulado «Huelga Nacional Aceitera», los gremios habían señalado que la medida respondía a la falta de acuerdo en la revisión paritaria y defendieron su pedido basándose en lo que establece la Constitución Nacional y la Ley de Contrato de Trabajo sobre el salario mínimo, vital y móvil. Según sus cálculos, ese ingreso debería cubrir una serie de necesidades básicas, como vivienda, educación, salud y esparcimiento, y ascender a $2.344.728 para septiembre de 2025.

La Secretaría de Trabajo, dependiente del Ministerio de Capital Humano, dictó la conciliación obligatoria por 15 días, retrotrayendo el conflicto a su situación previa. La resolución fue firmada por la directora nacional de Relaciones y Regulaciones del Trabajo, Mara Ágata Mentoro, y obliga a los gremios a suspender cualquier medida de fuerza durante ese período, al tiempo que exige a las empresas no tomar represalias contra los trabajadores.

La medida también alcanza a grandes firmas del sector como Cargill, Bunge, LDC, Terminal 6, Molinos Agro, Renova y Cofco. Todas deberán continuar operando con normalidad mientras se desarrolla una nueva instancia de diálogo.

Además, se fijó una audiencia entre las partes para el próximo martes a las 12 del mediodía, con el objetivo de acercar posiciones. Si no se logra un acuerdo, el Gobierno puede extender la conciliación y ganar tiempo en medio de un delicado panorama económico y político, a pocos días de las elecciones del 26 de octubre.

El conflicto pone en evidencia la tensión entre las urgencias del Gobierno por sostener el ingreso de divisas y los reclamos de los trabajadores por un salario acorde al costo de vida actual.

También puede interesarte