Vizcacha dorada: Saujil declaró Monumento Natural a una especie única del Salar de Pipanaco

Compartir:

El Concejo Deliberante de Saujil aprobó ayer la ordenanza que declara a la vizcacha dorada como Monumento Natural Municipal, un paso importante para la preservación de esta especie endémica del Salar de Pipanaco, ubicado entre Pomán y Andalgalá.

La iniciativa se concretó tras los estudios de un grupo de investigadores que registró la presencia y comportamiento de este roedor único en el mundo. El trabajo derivó en la propuesta de generar un área de protección para conservar tanto la especie como el equilibrio ecológico del salar.

En una entrevista, la Dra. Tatiana Sánchez, investigadora del proyecto, explicó:

“Cualquier alteración de ese lugar, en una especie que es única de ese lugar, porque no existe en otro sitio, es un proceso evolutivo. Cuando estás en el salar te das cuenta de la cantidad de vida que tiene, de las especies que lo usan, y de cómo está asociado al bosque de algarrobal que lo rodea”.

Rata vizcacha dorada registrada por cámara trampa durante la investigación en el Salar de Pipanaco.

La investigadora, formada en la Fundación Miguel Lillo de Tucumán y doctora en micromamíferos por la Universidad de La Rioja, señaló que el objetivo fue comprender la vida y distribución de la especie:

“Lo único que se sabía es que estaba en una localidad tipo ubicada en el salar, pero no más. Queríamos determinar zonas protegidas para estos animales dentro del salar y nos encontramos que se distribuye a lo largo de toda el área”.

El proyecto fue autogestionado, y contó con el apoyo económico de Michael Mares, investigador de la Universidad de Oklahoma (EE.UU.), quien descubrió a la especie en los años 90. Mares colaboró junto al maestro y referente académico de Sánchez, el especialista Rubén Barquez.

El equipo de investigación: Tatiana Sánchez, Lucas Martín, Morgan Pendaries y Genaro Mazzuco.

Sánchez, además de su trabajo como investigadora, forma parte de la ONG Natura Argentina, que impulsa la creación de áreas protegidas en la provincia. En ese marco, explicó cómo se gestionó la declaración de la vizcacha dorada:

“Fue un proceso que comenzó en paralelo con la creación de la reserva natural municipal El Manchao. En las sesiones del Concejo en las que participamos, siempre surgía el tema del salar de Pipanaco. De a poco creció el interés por la ratita y, con la publicación de los resultados de nuestra investigación, ese interés se reforzó. Finalmente, el concejal Enrique Carrizo solicitó la información para presentar la propuesta”.

Imagen de la rata vizcacha dorada capturada por cámara trampa como parte del estudio de conservación de la especie.

Respecto al significado de esta designación, destacó:

“Para nosotros como investigadores que se dé este paso en la protección de una especie es sumamente valioso. Permite que la ciencia llegue a la gente. Los videos de las cámaras trampa son fundamentales para generar amor por esta especie tan vulnerable y única”.

Con la declaración de Monumento Natural Municipal, se prevén actividades educativas en escuelas, ferias ambientales y campañas de concientización sobre la importancia de proteger el hábitat del salar.

Actualmente, Catamarca no cuenta con especies declaradas como Monumento Natural Provincial. En cambio, Córdoba ya reconoció a ocho especies con esta figura de máxima protección, entre ellas el sapo de Achala, la tortuga chaqueña, el loro hablador, el águila coronada, el cóndor andino, el aguará guazú, el guanaco y el pecarí chaqueño.

También puede interesarte