miércoles 10 de septiembre de 2025
Catamarca, ARGENTINA
miércoles 10 de septiembre 2025
22°
Humedad: 38%
Presión: 1008hPA
Viento: N 0.89km/h
- El Ancasti >
- Edición Impresa >
- Policiales >
Una chica de 15 años agredió a un chico de 16
El fiscal Penal Juvenil intervino. Entre las medidas dispuestas, dio intervención a otros organismos.
Un hecho de grave agresión en una escuela capitalina encendió el alerta con relación a la violencia escolar. De acuerdo con información a la que pudo acceder El Ancasti, una adolescente de 15 años habría agredido con unas tijeras a un compañero de 16 años. Los padres del chico realizaron la denuncia correspondiente. Por este hecho, se le dio intervención al fiscal Penal Juvenil Guillermo Narváez.
En materia Penal, los adolescentes de entre 16 y 17 años pueden ser imputados. Dada la edad de la chica sindicada, el fiscal del fuero especializado tomó las primeras medidas. Según se precisó, una vez acreditada la edad de la chica sindicada, dispuso medidas de resguardo –tanto a la denunciada como para la víctima. A la vez, se dio participación al Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, la Asesoría de Menores y a la Secretaría de Familia del Ministerio de Desarrollo Social –organismo que tiene a su cargo el Sistema de Protección Integral de Niños, Niñas y Adolescentes-. Si bien se trata de un grave hecho de violencia en el ámbito escolar, por la edad de la chica sindicada, desde la Justicia Penal Juvenil se busca aplicar un abordaje integral, con la articulación de organismos del Estado.
Abordaje comunitario
La problemática de la violencia en el ámbito escolar genera un intenso debate social. Al respecto, el juez Penal Juvenil Rodrigo Morabito había asentado en un reciente fallo (relacionado con esta temática), que “la intervención de la Justicia Penal es altamente desaconsejable y en el caso donde existe hasta quizás un posible caso de acoso escolar o bullying, estimo que la solución y el abordaje debe ser realizado en el ámbito educativo y entre toda la comunidad educativa; me refiero a los estudiantes, directivos, personal docente, no docentes, administrativos, padres de familia y tutores”.
Con este norte, el magistrado sostuvo que “la Justicia Penal resulta desaconsejable porque en muchas ocasiones puede llegar a transformar en delitos y ‘delincuentes’ a quienes por su mayor vulnerabilidad al ser niños, niñas y adolescentes, pueden llegar a recaer en conductas que claro está deben ser repudiadas, rechazadas y hasta sancionadas en otros ámbitos (la escuela), pero que es en esos ámbitos donde deben encontrar la solución a través de una cultura del diálogo para abordar los conflictos entre los adolescentes y la comunidad escolar toda, evitándose al máximo la injerencia de la Justicia penal en las instituciones educativas”, sostuvo.
Bajo la lupa
La Ley Provincial 5402 que propicia “la regulación de la exclusión del maltrato y promoción de la cultura de paz en la comunidad educativa y prevención y erradicación de bullying o acoso escolar entre pares”, establece los derechos y obligaciones de los integrantes de la comunidad educativa. Además, en el artículo 11 estipula la creación del Observatorio de Violencia Escolar, en el ámbito del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, como órgano especializado en la identificación, relevamiento y exclusión de la violencia escolar y la promoción de la cultura de la paz en la comunidad educativa. Este organismo estará conformado por profesionales especializados, por miembros de asociaciones vinculadas a la problemática del maltrato y los supervisores de nodo. Algunas de las funciones del Observatorio son realizar investigaciones, estadísticas y análisis e involucrar a los Poderes del Estado y Organizaciones No Gubernamentales a los fines de generar políticas para la resolución del maltrato escolar.n
Herramientas de diálogo
Por Ley. En 2015, la Legislatura sancionó la Ley Provincial 5.402 Exclusión del maltrato y promoción de la cultura de paz en la comunidad educativa y prevención y erradicación de bullying o acoso escolar entre pares. La iniciativa fue impulsada por el actual senador nacional Guillermo Andrada.
Manual. En 2022, la entonces ministra de Educación Andrea Centurión, presentó el “Protocolo de Actuación ante Situaciones Complejas en las Instituciones Educativas”.
“Se buscar dar a los docentes, supervisores y a toda la comunidad educativa una herramienta para que pueda intervenir en situaciones complejas que se presentan en la cotidianidad de la escuela. Este regreso en la pospandemia puso en el tapete situaciones que nos hacen repensar la escuela y los conflictos para solucionar a través de medios pacíficos. Buscamos que estas herramientas hayan quedado plasmadas acá. Lo primero que tenemos que trabajar en las escuelas es la prevención”, había expresado la entonces ministra.