«Argentina es Argentina»: la incertidumbre electoral golpea al mercado financiero

Compartir:

En diálogo con Canal E, Emilse Córdoba, directora de Bell Investment, advirtió que el escenario económico argentino está condicionado por la desconfianza inversora, generada por decisiones erráticas del gobierno y la incertidumbre electoral.

Los inversores se corren del mercado: «Hoy todos quieren ver antes de decidir»

«El mercado desconfía y lo que quiere hacer es esperar y ver«, afirmó la entrevistada quien remarcó que, a diferencia de otros años electorales, esta vez los inversores no permanecen posicionados sino que se retiran para resguardarse.

«Hoy lo que estamos viendo es que los inversores están saliendo de sus inversiones porque hay desconfianza«, sostuvo, y añadió que la tendencia actual es liquidar activos y esperar el resultado electoral.

La experta indicó que esta parálisis no es global, sino particular del país: «Esto es pura y exclusivamente una burbuja de Argentina, porque Argentina es Argentina, no deja de serlo«. Según explicó, mientras otros mercados emergentes, como Brasil o incluso Estados Unidos, mantienen resultados positivos, Argentina atraviesa una etapa de estancamiento y cautela.

La explicación, para Córdoba, está en la acumulación de errores del gobierno: «Esta elección, que no debiera ser tan importante, resulta hoy sumamente importante por el grado de desconfianza que generaron los errores del gobierno«.

La tasa sube, el crédito se enfría y los dólares se escapan

Al referirse al impacto de la política monetaria, Córdoba fue contundente: «La tasa a corto plazo es tan alta porque hay desconfianza, el inversor desconfía, el empresario desconfía«, sentenció.

Esa actitud conservadora llevó a un aumento de la liquidez en pesos, que no se está volcando a inversiones sino que se mantiene en espera: «Esta desconfianza hace que se vendan, se liquiden los activos y líquidos se espera a ver qué es lo que ocurre«.

En cuanto a las tasas ofrecidas en colocaciones en dólares, la especialista explicó: «El promedio de las tasas está alrededor del ocho, ocho y medio«, y aclaró que, si bien hay emisiones que ofrecen hasta un 9%, no es la norma.

Esto responde, en parte, a una normativa que modifica los encajes bancarios: «Tenemos bancos o grandes instituciones con necesidad de fondos de corto plazo«, lo que presiona al alza de tasas, aunque no necesariamente indique falta de fondos.

También cuestionó duramente la falta de reacción oficial ante situaciones críticas, como el caso Libra: «El gobierno ante los errores no sale a aclarar, no sale a hablar«, dijo, apuntando contra el manejo comunicacional del Ejecutivo.

Respecto a la posibilidad de que el mercado supere el rendimiento de un plazo fijo, Córdoba fue escéptica: «La posibilidad de que el mercado le gane a un plazo fijo creo que es muy corta«, admitió, aunque se mostró algo más optimista para el período post electoral:»Una vez que pasamos octubre, creo que ya vamos a dejar de hablar de esto«.

Para cerrar, advirtió:»Hay errores no forzados de este gobierno que han juntado en el mismo momento situaciones que no deberían estar«, y llamó a pensar en inversiones con una mirada más estratégica: «No alertarnos, pero sí pensar más allá de este cortísimo plazo«.

También puede interesarte

Lanzini: su final en River y el sinsabor con Gallardo, la charla con Guillermo y la Libertadores

28/08/2025 14:33hs. Actualizado al 28/08/2025 14:46hs.Tras rescindir con River, donde estaba entrenándose de manera diferenciada desde la participación...

El modelo Premier League, el sistema para que los chicos también sean poderosos

La Premier League está consolidado como el campeonato más poderoso del mundo no sólo en lo deportivo, sino...