domingo, 24 de agosto de 2025 00:53
La venta de combustibles al público registró en julio una caída interanual del 1,16%, cortando así una racha de cuatro meses consecutivos de crecimiento, según un relevamiento del portal especializado Surtidores. El informe revela un consumo a dos velocidades, con un fuerte crecimiento de los productos premium y una marcada caída de los comunes.
El mercado mostró un comportamiento dispar: mientras que el consumo de los combustibles premium creció con fuerza (12,5% la nafta y 9% el gasoil), la venta de nafta súper cayó 1,11% y la del diésel común se desplomó un 12,19%.
El análisis detallado por provincia y por empresa muestra un panorama heterogéneo, donde la petrolera de bandera, YPF, logró consolidar su dominio del mercado y aumentar sus ventas a pesar de la caída general.
Por provincias
Diez de las 24 provincias tuvieron subas, con Tierra del Fuego (9,7%) a la cabeza, seguida por Buenos Aires (6,2%). Las mayores caídas se registraron en Tucumán (-19,3%) por sexto mes consecutivo, La Rioja (-10,4%) y CABA (-10,08%).
Por empresas: YPF (55,6% del mercado) y DAPSA fueron las únicas que aumentaron sus ventas interanuales (3,45% y 8,18% respectivamente). El resto cayó, con Shell (23,1% del mercado) a la cabeza de las bajas (-7,37%).
Dato mensual: A pesar de la caída interanual, la venta total subió un 2,17% en comparación con junio de 2025.
Estancamiento general
La actividad económica muestra signos de estancamiento y un informe privado estimó que en julio se mantuvo la tendencia con una caída de 0,1% con relación a junio.
Así lo expresa el Índice Líder de Actividad (ILA) que comenzó a confeccionar la consultora de Analytica en base a datos de altos frecuencia que correlacionan con el EMAE del INDEC.
“Con la caída prevista para julio la actividad económica tuvo 5 de 7 meses, con variaciones negativas en lo que va de 2025, manteniéndose 0,8% por debajo del nivel de diciembre”, señaló el informe.
De esta forma, concluyó que “la economía habría entrado en una etapa de estancamiento, expresando los límites para el crecimiento del actual esquema que mantiene encorsetada a la demanda para sostener el régimen monetario y cambiario”.
“El ILA, construido por Analytica a partir de datos de alta frecuencia, incluyendo indicadores sectoriales, de consumo y crédito, busca servir como un “termómetro” mensual que anticipe la evolución del EMAE-INDEC, mostrando una elevada correlación con este último”, indicó la consultora.
El EMAE de INDEC ya había registrado una caída del 0,7% en junio respecto a mayo. Los sectores que más contribuyeron a esta baja, debido a su importante peso relativo, fueron la industria manufacturera, con una contracción del 1,5%, y el comercio mayorista, minorista y reparaciones, que disminuyó un 1,2%.
El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) reveló además que en junio los centros de compras cayeron un 4,5% interanual, mientras que en los autoservicios mayoristas la baja fue del 8,4% respecto al mismo mes de 2024. Cabe recordar que en la primera mitad del año pasado, la actividad económica del país atravesaba una recesión derivada de la devaluación impuesta por Javier Milei, al asumir la presidencia.