Milei apuntó contra el temario del Senado y cuestionó el aumento en las dietas: Escupen en la cara de los argentinos

Compartir:

El proyecto de ley por el que se declara la emergencia sanitaria de la salud pediátrica y de las residencias nacionales en salud recibió votos 62 afirmativos, 10 negativos y 0 abstenciones.

El senador por el Frente Nacional y Popular sostuvo que “hay una urgencia en sancionar esta ley porque ya está impactando en los niños y niñas”.

“Nunca fue tan fácil saber qué botón apretar”, dijo durante su discurso. Y agregó: “Esta emergencia, este ajuste está impactando en los niños y en las niñas y probablemente incida en la posibilidad de sobrevivir, por eso la urgencia de sancionar esta norma”.

El senador por Tucumán (Frente Nacional y Popular) anticipó su voto al defender el proyecto sobre la emergencia del Hospital Garrahan.

“No se puede hacer cualquier cosa en materia de salud. La mejor inversión es la prevención. Si uno se equivoca acá lo paga con la vida. Estamos en emergencia”, expresó.

Tras hacer un repaso histórico del hospital, el senador por CABA (UCR) destacó la función del Garrahan y apuntó contra la senadora Álvarez Rivero. “A Milei le encanta hablar del principio de revelación, cada tanto hay muchos cercanos al gobierno de Milei que revelan sin querer lo que piensan. Eso creo”, dijo.

Fue entonces que cuestionó los dichos de la legisladora del Pro después de que argumentara a su turno que la solución era que cada provincia pueda contar con un hospital de alta complejidad, para no tener que viajar kilómetros, hasta la ciudad de Buenos Aires. Sobre esto, Lousteau opinó: “Alta complejidad porque es muy caro atender y construir la infraestructura que hace falta, no tiene sentido que haya un hospital de alta complejidad en cada municipio y en cada provincia, tiene sentido que haya en nodos donde se puedan derivar”.

Y aseguró: “No es que lo paga la Nación, son los argentinos que pagan impuestos los que lo sostienen porque vienen de todos lados. Así está organizado el sistema. Viene 70 mil niños de distintos lugares del país”.

La senadora del Pro Carmen Álvarez Rivero, que había cuestionado el sistema de atención del Hospital Garrahan durante una reunión de comisiones que debatía la emergencia sanitaria pediátrica, se refirió esta noche a sus propias declaraciones, después de que fueran repudiadas tanto por las familias de pacientes del hospital como por referentes políticos.

“Si mi frase respecto al Garrahan ha sensibilizado a padres y a pacientes de ese hospital de excelencia les pido mis mas sinceras personas, no fue mi intención y estoy dispuesta a reunirme con cada una de esas familias para explicarles el por qué, aunque reconozco que la frase fue muy desafortunada”.

Durante su intervención en el Salón Illia del Senado, la legisladora cordobesa expuso su postura sobre la atención sanitaria en el país. En ese marco, realizó la afirmación que provocó el rechazo generalizado. Álvarez Rivero dijo textualmente: “No creo que los niños argentinos tengan derecho a venir al Garrahan a ser curados. Ese derecho no lo conozco en ningún lado”.

El senador por Córdoba se emocionó a su turno en el debate por la ley de emergencia pediátrica al referirse al trabajo de los médicos en el Garrahan. “Mi hija es una expaciente del Garrahan”, dijo sobre Milagros, que tiene una discapacidad. “Cuando uno se desespera, el primer mensaje que le llega a los padres desesperados es ‘vayan al Garrahan’. Uno se nubla en esos momentos, piensa lo peor y piensa ‘qué hago con esto’ hasta que va allí y lo atienden las personas más idóneas y terribles ángeles y agarran a nuestros hijos como si fueran sus hijos y todos nos volvemos con una cuota de esperanza”, describió el legislador.

Y siguió: “¿Cuanto vale esta esperanza? No lo sé, pero la única esperanza que tenemos los padres cuando tenemos hijos con problemas, la construimos en el Garrahan. Esa gente, por ese solo hecho, se merece ser tratada de otra manera».

Juez anticipó su voto y dijo que va a acompañar “con el alma la emergencia en el hospital”. “Cientos de miles de papás necesitamos que el Garrahan siga funcionando y lo que necesite, los instrumentos que se merece para funcionar, se los tenemos que dar”, concluyó.

En el marco de la sesión en el Senado en la que se trató la ley de financiamiento universitario, entre otros temas, el presidente Javier Milei apuntó contra el temario de la jornada y cruzó a los senadores por el aumento salarial que acordaron.

“El cinismo del Senado. El mismo día que los honorables senadores votan leyes para destruir el programa económico que van a empobrecer a los argentinos se vuelve a aumentar el sueldo una vez más, como han hecho a lo largo de todo el año, escupiendo en la cara de los argentinos que tanto esfuerzo han hecho para salir adelante. Una vergüenza que esperemos que en octubre se vuelva a terminar”, señaló.

El mensaje de Milei contra senadores.

Con 58 votos afirmativos la oposición convirtió en ley el proyecto de financiamiento universitario que plantea un aumento en los gastos de funcionamiento para las casas de altos estudios, al igual que un incremento en los salarios del personal docente y no docente.

En su exposición, el senador de la UCR Flavio Fama hizo una férrea defensa de la educación pública y objetó los argumentos que exhibe el oficialismo para rechazar el proyecto de financiamiento dirigido a las casas de altos estudios.

“¿Dónde está el desequilibrio que producen las universidades argentinas?“, cuestionó Fama. “Ustedes piensan que vamos a tener un país mucho mejor con gente ignorante?, Que alguien me venga y me fundamente que con gente menos formada vamos a tener un mejor país. En la era del conocimiento y de la inteligencia artificial, esto es de sentido común, no lo tengo que explicar”, planteó el legislador catamarqueño.

“Cuando escucho por ahí que se roban toda la plata como si las universidades fueran una bolsa de gatos. Hace más de un año y medio que estamos discutiendo estas cosas, ¿Dónde están las auditorías, dónde están los autores de todas esas cosas tan feas que nos quisieron hacer creer que pasaban en la universidad argentina?”, se preguntó luego.

El senador de la UCR Maximiliano Abad advirtió por la grave situación que atraviesan las universidades públicas y reclamó por un aumento en su financiamiento.

“El aumento del 7,5% y los bonos anunciados por el Gobierno Nacional para la segunda parte del año son, a todas luces, insuficientes. Los salarios subieron 111% en el último año y medio, mientras la inflación superó el 146%”, alertó Abad.

Durante su exposición en el Senado, el legislador cuestionó la falta de un Presupuesto aprobado y aseguró que “gobernar sin Presupuesto es como navegar sin brújula ni GPS: se avanza a la deriva, sin rumbo claro”.

En esa misma línea, subrayó que la sanción de un presupuesto es trascendental para la estabilidad institucional, el equilibrio fiscal y el financiamiento de prioridades esenciales, como la educación.

El decreto 462/25, que dispuso una profunda reestructuración del INTA y el INTI. Entre sus cambios más sensibles, eliminó el Consejo Directivo del INTA, lo reemplazó por un Consejo Técnico y estableció que el organismo sea conducido por un funcionario con rango de secretario designado directamente por el Poder Ejecutivo.Se rechazó por 60 votos, 9 a favor y dos abstenciones.

En la misma línea, el decreto 345/25 dispuso la reestructuración de organismos culturales: convirtió en “unidades organizativas” de la Secretaría de Cultura a los institutos nacionales del Teatro y de la Música, al tiempo que absorbió a los institutos Eva Perón, Sanmartiniano, Yrigoyeneano y Juan Manuel de Rosas. También disolvió los directorios de la Conabip y de la Comisión Nacional de Monumentos. Se rechazó por 57 votos, 13 a favor y una abstención.

El decreto 351/25, impulsado por el Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado, quitó la autonomía del Banco Nacional de Datos Genéticos (BNDG) y lo trasladó a la órbita de la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología, bajo la Jefatura de Gabinete. Además, modificó su esquema de conducción: quedará a cargo de un director general técnico designado por el Ejecutivo, con requisitos de formación en genética forense y un mandato de cuatro años. Se rechazó por 58 votos, 12 a favor y una abstención.

El decreto de necesidad y urgencia 340/25 estableció un régimen de excepción para la marina mercante nacional. Se rechazó por 55 votos, 13 a favor y tres abstenciones.

Por último, el decreto 461/25, uno de los más controvertidos, disolvió Vialidad Nacional sin establecer qué organismo asumirá sus funciones. Fue publicado el 8 de julio, desató un fuerte conflicto con el gremio vial, que consiguió un amparo judicial contra la medida. Se rechazó por 60 votos, 10 a favor y una abstención.

La oposición obtuvo los dos tercioes necesarios para habiltar el debate para discutir el proyecto de financiamiento universitario que ya cuenta con media sanción en Diputados. El primero en tomar la palabra es el senador de Unión por la Patria Eduardo “Wado” de Pedro.

La oposición logró rechazar esta tarde los cinco decretos que otorgaban facultades delegadas al ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, que reformaban organismos clave como Vialidad Nacional, el INTA, el INTI y el Banco Nacional de Datos Genéticos (BND).

Se rechaza el decreto de facultades delegadas, en el SenadoPilar Camacho – LA NACION

Así, los senadores de la oposición lograron rechazar los cinco decretos, entre ellos el 461/25, uno de los más controvertido, por el que se disolvió Vialidad Nacional sin establecer qué organismo asumirá sus funciones.

Con 60 votos la oposición rechazó también el decreto462/25 que estableció una profunda reestructuración del los organismos del INTA y el INTI.

El jefe de bloque de UP en el Senado, José Mayans, apuntó contra la gestión económica del Gobierno y acusó al presidente Javier Milei de “mentiroso”. A lo largo de su discurso, el legislador cuestionó la última cadena nacional del mandatario donde anunció que el Ejecutivo presentará una proyecto que de ley para“penalizar la aprobación de presupuestos nacionales que incurran en déficit fiscal”.

Atacó al Poder Legislativo buscando su desprestigio.Hace un año me dicen que voy a ganar 9 millones de pesos y veo que ni siquiera alcanza para la mitad. Ganamos menos que un juez de primera instancia. Es un mentiroso», arremetió Mayans contra Milei.

“Le digo a la tonta esta, la actriz Virginia Gallardo, que habla mal de los políticos por que le enseñó Milei, que si cree que va a venir a ganar eso se comió la mentira del Presidente” , sentenció el senador de UP.

La senadora de Pro, Guadalupe Tagliaferri, cuestionó en duros términos del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI). “Eliminar el INTI es pegarse un tiro en los pies”, sentenció la legisladora.

Y en relación al INTI, destacó: “Es un sello de calidad en el mundo entero”. Así, la senadora de Pro adelantó su voto contra los decretos de facultades delegadas.

Con 46 senadores en el recinto, la oposición abrió una sesión que promete ser explosiva para la Casa Rosada. En la agenda figuran tres puntos centrales: la sanción de un presupuesto para las universidades, la declaración de la emergencia en salud pediátrica por dos años y el rechazo de una serie de decretos delegados firmados por el Poder Ejecutivo que reformaron organismos clave como Vialidad Nacional, el INTA y el INTI.

Todas estas iniciativas ya pasaron el filtro de Diputados, de modo que la definición del Senado -si aprueba los proyectos y rechaza los decretos- será la última palabra.

Mientras los senadores debaten en la Cámara alta una serie de decretos del poder Ejecutivo, para luego dar paso al tratamiento de los proyectos de financiamiento a las universidades y la emergencia pediátrica, comenzó a escalar la tensión en las inmediaciones del Congreso.

Pasadas las 14.30 un grupo de manifestantes del gremio de Camioneros se concentró sobre la avenida Yrigoyen, lo que derivó en una avanzada de la Prefectura que comenzó a aplicar el protocolo antipiquete para despejar la calle.

Allí se registraron algunos enfrentamientos entre un grupo de manifestantes y personal de la Prefectura y Policía Federal.

El senador Nacional Martín Lousteau apuntó contra el gobierno de Javier Milei y pidió una cuestión de privilegio contra el Poder Ejecutivo Nacional. El funcionario dijo que “no hay cinismo más grande que lo que estamos viendo con la Agencia Nacional de Discapacidad y los audios de su titular en los que se revelan coimas” y afirmó “mientras ajustan de una manera nunca vista en el área, roban”.

“Mientras ajustan y mientras insultan, lo que se ve es un entramado de corrupción con la discapacidad”, añadió y agregó “se habla otra vez de Lule Menem y se habla otra vez de la hermana del presidente”.

El presidente Javier Milei se refirió hoy al desafío de la oposición en el Congreso, al rechazar su veto a la emergencia en discapacidad. “Fue un espectáculo macabro, un Congreso secuestrado por el kirchnerismo que tiene como objetivo la quiebra del país”, dijo el Presidete al dar su discurso en el Council of Américas y la Cámara Argentina de Comercio (CAC) en el hotel Alvear.

De esta manera, el Presidente reaccionó ante el rechazo del Congreso a su veto a la ley de emergencia en discapacidad y al avance de en un nuevo reparto de Aportes del Tesoro Nacional (ATN), promovido en principio por la totalidad de los gobernadores. El oficialismo sí, en cambio, logró sostener el veto a la ley que preveía un aumento en las jubilaciones. “Pretenden quebrar al país, ellos ven en la destrucción económica una oportunidad”, justificó Milei sus medidas tras el desafío legislativo, que continúa hoy en el Senado, con otra sesión que se anticipa adversa para los planes del Gobierno.

Rechazo a los decretos

Es el primer punto del orden del día. Se inició el debate unificado para todos los decretos, que serán votados por separado alrededor de las 15.30. El más controvertido es el 461/25, que disolvió Vialidad Nacional sin establecer qué organismo asumirá sus funciones. La Cámara de Diputados lo rechazó con 138 votos a favor, 65 en contra y dos abstenciones. Publicado el 8 de julio, desató un fuerte conflicto con el gremio vial, que consiguió un amparo judicial contra la medida.

También generó resistencia el decreto 462/25, que dispuso una profunda reestructuración del INTA y el INTI. Entre sus cambios más sensibles, eliminó el Consejo Directivo del INTA, lo reemplazó por un Consejo Técnico y estableció que el organismo sea conducido por un funcionario con rango de secretario designado directamente por el Poder Ejecutivo.

Con 46 senadores en el recinto, la oposición abrió una sesión que promete ser explosiva para la Casa Rosada. En la agenda figuran tres puntos centrales: la sanción de un presupuesto para las universidades, la declaración de la emergencia en salud pediátrica por dos años y el rechazo de una serie de decretos delegados firmados por el Poder Ejecutivo que reformaron organismos clave como Vialidad Nacional, el INTA y el INTI.

Tras una sesión de alto voltaje en el Congreso, donde Gobierno logró blindar el veto jubilatorio pero no pudo sostener el freno a la ley de emergencia en el área de discapacidad, el ministro de Economía, Luis Caputo, contó cómo se vivió la jornada en el Palacio de Hacienda y dio cuatro razones por las que lo que pasó en la Cámara alta “le juega a favor” al gobierno de Milei.

“Nos lo tomamos como una situación más”, introdujo el funcionario, quien diagnosticó la puja de la oposición como “un ataque” que se dará cuánto “mejor” le vaya al Gobierno en materia económica. “Lo vemos como casi natural, en el sentido de que la Argentina está en un proceso de cambio revolucionario”, dijo en una presentación en el Council of the Americas (Ascoa).

Y siguió: “La contracara de lo que el mundo ve como un milagro es lo que la oposición percibe como verse cada vez más lejos del poder. Estas actitudes las vamos a seguir viendo, son algo que vemos como obstáculos de corto plazo. No cambia el mediano y largo plazo”.

El lunes último, Fernando de Andreis, mano derecha de Mauricio Macri y candidato a diputado nacional, publicó un extenso mensaje en su cuenta de X para justificar su decisión de sumarse a La Libertad Avanza (LLA) para competir en las legislativas de octubre en la Capital, emblemático bastión de Pro. El pronunciamiento del principal colaborador del expresidente cayó como una bomba entre la militancia del núcleo duro del macrismo y, sobre todo, entre los dirigentes que reclamaban preservar la identidad y rechazar la fusión con LLA. De hecho, Karina Spalla, titular del Instituto de Formación de gestión pública y política de la Ciudad, salió al cruce de Andreis, quien se cansó de escuchar “ideas antiguas” que desviaron a Pro de su ADN liberal.

“Te creo que te cansaste de escuchar siempre a los mismos, porque se hablan entre muy pocos y tan bajito que a ustedes, creadores del murmullo socialista, ya son pocos los que los escuchan “, le espetó Spalla, funcionaria de Jorge Macri y esposa de Néstor Grindetti, quien fue corrido de la gestión porteña en medio de la guerra fría entre los primos.

Un candidato a diputado provincial por la tercera sección electoral bonaerense de La Libertad Avanza (LLA) fue acusado de violencia de género e irá a juicio oral. Se trata de Federico Bojanovich, dirigente político bonaerense de 29 años, a quien su expareja denunció por golpes, agresiones y hostigamiento en 2023. Dos años después, el ahora candidato enfrenta un proceso judicial y podría ser condenado.

Según el expediente, al que pudo acceder LA NACION, la víctima relató que, tras una discusión, Bojanovich la empujó, la golpeó en el rostro, le rompió el teléfono celular y le provocó lesiones a la salida de un boliche de la localidad bonaerense de La Plata. Posterior a eso, le habría mandado varios mensajes amenazantes para que no contara lo sucedido.

El Gobierno suma otro revés en una jornada que se perfila nefasta para Javier Milei: tres diputados oficialistas abandonaron el bloque La Libertad Avanza y conformaron un nuevo espacio: “Coherencia”. Se trata de la bonaerense Marcela Pagano, el puntano Carlos D’Alessandro y el formoseño Gerardo González. Sumaron a este esquema a Lourdes Arrieta, que dejó la bancada a mediados del año pasado y se convirtió en una acérrima opositora. Con esta nueva sangría, el bloque libertario quedará con 36 miembros.

“Algunos veníamos hablando hace ya un año de esta posibilidad y en el último tiempo se sumaron ‘heridos’ que fueron dejados de lado por la cúpula de LLA en el cierre de las listas”, dijo a LA NACION uno de los cuatro miembros del flamante bloque.

Entrada la madrugada y casi sobre el final de una maratónica sesión en el Congreso, la Cámara de Diputados le dio medio sanción al proyecto que busca cambiar el huso horario de la Argentina cuatro horas al oeste de Greenwich durante el período invernal. La votación se cerró con 151 votos afirmativos, 66 negativos y 8 abstenciones y fue elevada al Senado.

Se trata de la iniciativa que el exvicepresidente Cobos y legislador de la UCR, Julio Cobos, presentó en más de una oportunidad ante la cámara Baja. Esta misma busca modificar el huso horario del país bajo el argumento de que existe un desfasaje significativo entre la hora que marcan los relojes y la hora solar real, lo cual genera diversos inconvenientes para la población, entre ellos el consumo eléctrico.

Merced a una fuerte tarea de presión sobre los gobernadores, el oficialismo y sus aliados se anotaron un importante triunfo al torcerle el brazo a la oposición y obtener el tercio de los votos necesarios que le permitió blindar el veto que el presidente Javier Milei le impuso a la ley que establecía una suba del 7,2% en los ingresos jubilatorios y la actualización del bono que cobran los jubilados de la mínima a $110.000 mensuales.

La votación finalizó con 160 votos a favor de la oposición mientras que el oficialismo cosechó 83 votos. Hubo 6 abstenciones. Si bien la oposición se impuso, por dos votos no llegó a los dos tercios que exige la Constitución Nacional para insistir con una ley aprobada por el Congreso. Con esta derrota, el oficialismo neutralizó también a la oposición en el Senado, que ya quedó fuera de juego.

Sesión en Diputados por la Lay de Discapacidad y aumento a los jubiladosFabián Marelli – LA NACION

En lo que será un nuevo golpe opositor al Gobierno, la oposición logró imponer su agenda en el Senado, que sesionará este jueves para sancionar la emergencia pediátrica del Hospital Garrahan y el financiamiento de las universidades nacionales, iniciativas que el presidente Javier Milei ya anticipó que vetará por considerar que vulnera su política ajuste para sostener el equilibrio fiscal.

La sesión fue acordada esta tarde en una reunión de Labor Parlamentaria con jefes de bloque en la que quedó en claro que ambas iniciativas cuentan con las mayorías para su sanción definitiva.

Durante la noche del jueves continuó la sesión en el SenadoPilar Camacho – LA NACION

El diputado de la izquierda Christian Castillo le dejó un fuerte mensaje al radical Rodrigo de Loredo minutos antes de la votación por el veto del aumento jubilatorio realizado por el presidente Javier Milei que se trata este miércoles en la Cámara baja. Es que el cordobés había sugerido modificar el régimen de votación, de forma tal que el decreto sea tratado de forma parcial, es decir, votando por artículos. “De Loredo, felpudeaste todo el año”, le respondió Castillo.

“Quiero introducir una modalidad de votación para que podamos tener el idéntico comportamiento que tuvimos en el tratamiento de esta ley”, señaló de Loredo, y agregó: “Hace tiempo que insistimos que recuperar el 7,2% que se comió aquella fórmula que se aplicó tardíamente es algo necesario, prudente, ajustado y equilibrado económicamente, así como también está esta vieja demanda de que la fórmula de movilidad esté dispuesta por ley, ahorrándose el Estado una multiplicidad de juicios”.

Christian CastilloCaptura

Minutos después de que en la Cámara de Diputados la oposición rechazara el veto a la ley de emergencia en discapacidad, y mientras avanzaba con el resto de los proyectos rechazados por el Gobierno, Javier Milei se mostró sonriente en uno de los patios de en la Casa Rosada, donde asistió a una presentación de la Orquesta Filarmónica del Ejército y la Fanfarria Militar Alto Perú, que alternó ópera y marchas militares con las bandas sonoras de Star Wars, Rocky y Piratas del Caribe.

Apenas pasadas las 17, el mandatario junto a su hermana y secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, bajaron desde el primer piso para presenciar la performance del organismo musical perteneciente al Regimiento de Granaderos a Caballo “General San Martín”, del Ejército Argentino, y la sinfónica del Colegio Militar. El espectáculo se dio tras el 175º aniversario del paso a la inmortalidad del general José de San Martín, el viernes pasado.

El presidente Javier Milei y la secretaria General de la Presidencia, Karina Milei, participaron del evento musical organizado por Casa Militar, al que se sumó Pablo Boggiano, con la actuación de la Orquesta Filarmónica del Ejército y la Fanfarria Alto Perú de Granaderos

Tras una tensa sesión en la Cámara de Diputados, el oficialismo consiguió blindar el veto al aumento para jubilados con 160 votos a favor. Desde la oposición reaccionaron a la votación y manifestaron su descontento por el resultado: tildaron de “miserables” a quienes respaldaron la medida del Gobierno y apuntaron contra Rodrigo De Loredo (UCR) y Juan Manuel López (Coalición Cívica) por proponer como alternativa la insistencia parcial de algunos de los artículos.

López cruzó a otros sectores de la oposición por rechazar la moción que sugirió y manifestó: “Los jubilados se quedaron sin nada por el juego perversos de La Libertad Avanza, el kirchnerismo y sus aliados. Propusimos una insistencia parcial para salvar al menos el aumento del 7,2%”.

La Cámara de Diputados convirtió esta noche en ley el proyecto de ley impulsado por los gobernadores para repartir, de manera automática y diaria el Fondo de Aportes del Tesoro Nacional (ATN), una caja millonaria cuyo reparto entre las provincias monopoliza el Poder Ejecutivo.

La iniciativa se aprobó con 143 votos positivos, mientras que 90 diputados votaron por la negativa. Otros 12 legisladores se abstuvieron. Un número contundente pero que no alcanza los dos tercios de los votos, un dato clave si el presidente Javier Milei decide vetar la ley.

En diputados la oposición no consiguió los votos para dar de baja el veto por jubilaciones del presidente Javier MileiSantiago Oroz – LA NACION

En un día de enorme expectativa política, el Gobierno sufrió un duro golpe en la Cámara de Diputados por el rechazo al veto de la emergencia en discapacidad y respiró aliviado cuando la oposición no alcanzó los dos tercios necesarios para insistir en la ley que dispuso un aumento a los jubilados. La tercera votación volvió a ser adversa al Ejecutivo: se aprobó el proyecto impulsado por los gobernadores para repartir, de manera automática y diaria, el Fondo de Aportes del Tesoro Nacional (ATN).

El planteo presidencial es que las normas atentan contra el equilibrio fiscal, un argumento que es cuestionado desde diversos sectores políticos y sociales. La última palabra respecto a la emergencia en discapacidad la tendrá el Senado, donde el oficialismo enfrenta un juego de fuerzas más difícil aún.

Seguí leyendo

También puede interesarte