Tras conocido el último dato de inflación la semana pasada, las prepagas se tomaron los días que indica la ley para informar tanto al Gobierno como a sus afiliados cuánto aumentarán la cuota en septiembre. La mayoría gira en torno al porcentaje del IPC correspondiente a julio, que fue del 1,9 por ciento, pero hay algunas variaciones.
Clarín relevó los incrementos aplicados por las 40 principales empresas de medicina prepaga (correspondientes a las categorías A y B) y hay un elemento clave que salta a la vista: ninguna prepaga diferencia su aumento en función de si el afiliado es desregulado o directo. Es decir que el dinero del aporte salarial que antes se quedaba en el “peaje” de las obras sociales ahora va a las prepagas sin que eso, al menos por este mes, conlleve un beneficio evidente para el paciente.
Cuando el Gobierno decidió instaurar el fin de la triangulación de aportes, el gran señuelo era la posibilidad de que ese dinero redundara en un beneficio para los asalariados. De hecho, en marzo hubo un gesto de las principales empresas -a partir de esa nueva política- y decidieron que la variación intermensual fuera nula.
Pero transcurrido ya un tiempo desde aquel movimiento, ninguna compañía decidido discriminar sus aumentos en función de esta variable: sí de otras, como la región geográfica o si el plan es con o sin copagos. En el caso de OSDE -la más grande del país- su aumento de septiembre va de de 1,75 por ciento a 1,95 por ciento según el lugar de residencia del afiliado.
Otra empresa que decidió realizar diferencias en sus ajustes fue Omint, pero en este caso les aumentará menos a los planes con copagos: 1,90 por ciento, contra el 2,40 por para los afiliados que no deben afrontar ese costo extra al momento de la consulta médica o un estudio. La tercera de este grupo, que también aplica la suba por zona territorial, es Sancor Salud, que aumenta el 1,9 por ciento pero en varias provincias y ciudades trepa al 2,8 por ciento.
Si bien la inflación de julio -la última conocida hasta hora- fue del 1,9 por ciento, el rubro salud fue uno de los que menos aumentó: 1,1 por ciento. Fue el mes con el índice más bajo de la era Milei, a excepción de mayo de 2024 cuando las prepagas tuvieron que hacer un descuento extraordinario por orden judicial (bajaron en promedio 8 por ciento) y el índice de salud fue entonces de 0,7 por ciento.
Las subas, prepaga por prepaga
La lista de aumentos de las 40 principales prepagas relevadas, por orden alfabético, es entonces la siguiente: Accord, 1,9%; Apres, 1,6%; Avalian, 1,9%; Bristol Medicine, 1,9%; Británica Salud, 1,9%; Cemic, 2%; Centro Médico Pueyrredón, 1,9%; Cober, 1,9%; Corporación Médica, 1,9%; Ensalud, 2,56%; Famyl, 1,9%; Federada, 1,9%; Galeno, 1,9%; Grupo LPF, 1,6%; Grupo Roisa, 1,8%; Hominis, 1,9%; Hospital Alemán, 1,9%; Hospital Británico, 2%; Hospital Italiano, 2,20%.
La lista se completa con Integral Salud, 1,9%; Jerárquicos Salud, 1,9%; Medicina Esencial, 1,9%; Medicus, 1,68%; Medifé, 1,8%; Medycin, 2%; Met Medicina Prepaga, 2,95%; Nobis Medical, 1,4%; Omint, 2,40% sin copagos y 1,90% con copagos; OSDE, 1,75% para los desregulados y 1,95% para los directos; Prevención Salud, 1,9%; Privamed, 1,9%; Reyles S.A., 1,9%; Saber +, 1,5%; Sancor Salud, entre 1,9% y 2,8% según la zona geográfica; Sante Medical, 2,5%; Sipssa Medicina Privada, 1,9%; Swiss Medical, 1,9%; Uno Salud, 1,9%; Vitas, 1,9%; VS Group S.A., 1,9%.
Este mes tuvo la particularidad, además, de que hubo nueve empresas que -como informó Clarín– dieron a conocer sus aumentos antes de que se conociera el dato de inflación del último mes, algo que va en contra de la normativa impuesta por el Gobierno, que consiste en cargar los datos en el sitio oficial y luego enviar las cartas a los afiliados, todo eso dentro de los cinco días hábiles posteriores a la difusión del IPC por parte del INDEC.
PS
Sobre la firma
Recibí en tu email todas las noticias, coberturas, historias y análisis de la mano de nuestros periodistas especializados
QUIERO RECIBIRLO