Encuentran restos óseos y piezas de cerámica a la vera de la Ruta Nacional 60

Compartir:

A fines de la semana pasada, personal de Vialidad Nacional y de la Secretaría de Turismo de Tinogasta, mientras realizaban estudio de terreno para la colocación de cartelería sobre la Ruta Nacional 60, detectaron la presencia de restos óseos y vestigios cerámicos, siendo estos últimos de los Periodos Temprano (200 a.C – 300 a.C) y Tardío (1000 – 1400 d.C).

En cuanto a los restos humanos encontrados aún se desconoce su antigüedad porque todavía se encuentran en estudio por la Dirección de Antropología de la Provincia, pero los primeros datos indican que se trataría de un hombre de unos 20 años, como máximo.

“Fue un hallazgo fortuito, lo que nosotros llamamos rescate arqueológico, que realizamos en la zona de Tinogasta el sábado pasado. En este hallazgo lo que se encontró fueron restos humanos en general”, comentó en Mañana Central de Ancasti Streaming Cristian Melián, director provincial de Antropología.

Melián explicó que la antigüedad de estos restos todavía no se pudo determinar porque “estos restos estaban muy superficiales, no había contexto o materiales arqueológicos asociados” que puedan servir para poder establecer o estimar datos precisos. Si bien además del esqueleto se encontró material cerámico, este no es útil para realizar un diagnóstico porque fue removido por personas o arrastrado por el agua hasta el lugar.

“Lo único que estaba in situ era el enterratorio que estaba muy por sobre la superficie. Lo importante es que lo pudimos rescatar y lo tenemos aquí para investigación”, señaló el arqueólogo.

En estas líneas, Melián agregó que se encontró entre el 70 y 80% del esqueleto en cuestión y que se extrajo el cráneo de un pan de sedimento, porque no era factible extraerlo en el campo, debido a que se iba a demorar mucho tiempo y estaba fragmentado. “Ahora, en los laboratorios que tenemos en la Dirección Antropológica en el Predio Ferial, por suerte tenemos las instalaciones como para poder hacer este trabajo”, dijo.

El protocolo

Una vez producido el hallazgo, el personal de la municipalidad de Tinogasta y de Vialidad Nacional dio aviso a los organismos y se activó el protocolo correspondiente, que consiste en la intervención de Gendarmería Nacional, que se encarga de resguardar el lugar, y de la Dirección Provincial de Antropología, que procede a realizar el rescate de los restos encontrados.

“La Dirección de Antropología depende de la Secretaría de Gestión Cultural del Ministerio de Cultura, Turismo y Deporte y somos ente de aplicación de la Ley 4218, que es la de Protección del Patrimonio Arqueológico y Paleontológico. En ese marco es que nosotros vamos a hacer el rescate”, indicó Melián.

En cuanto a las personas que intervinieron en el sitio, estuvieron presentes el arqueólogo Leonardo Faryluk, junto al personal del Escuadrón N° 23 de Gendarmería Nacional de Tinogasta, representado por Joaquín Díaz, y en representación de la Secretaría de Turismo, estuvieron Ámbar Varela y Tulio Robaudi.

Posibles hallazgos futuros

Cristian Melián no descartó que se produzcan nuevos hallazgos en esta zona, teniendo en cuenta que se detectaron numerosos sitios arqueológicos, como por ejemplo Watungasta, a pocos metros de donde se encontraron estos restos.

En este sentido, comentó que trabajan constantemente y «codo a codo» con las empresas y organismos que llevan adelante diferentes obras para preservar y proceder con los rescates en el caso de que se produzcan hallazgos arqueológicos.

«Previamente se hace un estudio de línea de base, un estudio previo para ver que en superficie no haya nada», explicó. n

También puede interesarte