Impacto de la baja de retenciones: La proyección es que la producción va a crecer arriba de 173 millones de toneladas

Compartir:

La Bolsa de Comercio de Rosario difundió un estudio que proyecta un salto significativo en la producción agroindustrial argentina hacia 2035. En este contexto, este medio se comunicó con Tomás Rodríguez Zurro, analista del área de estimaciones agrícolas, quien explicó que el informe simula distintos escenarios para evaluar el impacto de la baja de retenciones y la unificación cambiaria.

Tomás Rodríguez Zurro detalló que, “hacia 2035 la producción total de granos iba a estar rondando las 160 millones de toneladas”. Esto, desarrolló, considerando que hoy se producen alrededor de 140 millones, se proyectaba un crecimiento de 20 millones de toneladas en una década. Sin embargo, con la baja permanente de retenciones y la eliminación virtual del cepo, manifestó que el panorama cambia drásticamente: “La proyección es que la producción va a crecer arriba de 173 millones de toneladas, un aumento del 8%”.

El incremento de la producción también abarcaría mayor ingreso de divisas

Luego, indicó que ese salto no es solo en volumen: “Si sumamos todo lo que cada año se incrementa respecto del escenario base para ese año, es que llegamos a que el valor de la producción acumulado en los próximos 10 años va a superar los 29.000 millones de dólares”.

Zurro también resaltó que el informe no se limita al valor de la producción agrícola primaria: “También es acompañado por eslabonamientos que impactan en la actividad productiva en el interior”, afirmó. Sobre la misma línea, mencionó: “Mayores fletes, mayores de trabajo para las contratistas rurales y mayores de intermediación en el comercio de granos”.

Se estima un «boom» de actividad ante la baja de las retenciones

Y proyectó: “Si la producción primaria en Argentina tiene un salto y puede efectivamente desplegar todo su potencial, va a redundar en un boom de actividad y en actividades relacionadas en el interior productivo del país que podría ser fenomenal”.

Con respecto al tipo de cambio y el nuevo esquema monetario, el entrevistado reconoció que no es su área directa: “Nosotros nos ubicamos más en el análisis del mercado de granos”. Sin embargo, apuntó que, “el desarme de las letras de financiamiento volcó liquidez al mercado”, y eso “ha tenido hoy su correlato en presiones sobre el dólar”.

Sobre la eliminación de la brecha, comentó: “Al bajar las alícuotas de retenciones y mejorar el precio que recibe el productor, se puede mejorar tanto el margen que puede haber mayor inversión de tal manera que conseguir un mejor rinde para los cultivos”.

También puede interesarte