El Gobierno de la provincia realizó la presentación del Estudio y Gestión del Impacto Acumulativo Integral (EGIA) de la actividad minera del litio en la subcuenca del río Los Patos y Salar del Hombre Muerto, en Antofagasta de la Sierra. Con la presentación se cumplió lo solicitado por la Corte de Justicia, que en marzo del año pasado hizo lugar al planteo de una comunidad originaria y determinó que se realice un estudio independiente. Ahora, será el máximo tribunal de la provincia el que defina si levanta o no la medida cautelar a la que dio lugar e impidió nuevos yacimientos en la zona en conflicto.
Desde el Gobierno explicaron que este trabajo fue realizado por una consultora independiente “integrada por especialistas en diversos temas vinculados a la problemática” y fue financiado por el Consejo Federal de Inversiones. El proceso de trabajo se inició en septiembre de 2024 y culminó en mayo pasado, cuando hubo instancias de participación comunitaria local y de integración de conocimientos y debate con expertos en diferentes áreas.
Según se informó, el resultado del estudio se materializó en un Plan de Gestión de los Impactos Acumulativos (PGIA), que está estructurado en siete programas de monitoreo y control. Éstos son: meteorológico, hidrológico, de biodiversidad, del patrimonio cultural, de aspectos socioculturales y socioeconómicos, de comunicación y participación comunitaria, y de seguimiento del PGIA. En cuanto a los resultados de la evaluación expuestos en el trabajo final de la consultora, desde el Gobierno destacaron:
-La evaluación se hizo a partir de información de estudios preexistentes y muestra una estabilidad general de los sistemas ambientales, socioculturales y productivos en un contexto de cambio climático, avance de proyectos de extracción de litio y obras de infraestructura asociadas.
-Los modelos hidrogeológicos validados anticipan que el acuífero conservará su capacidad de recuperación aun bajo escenarios de explotación. Estos resultados refuerzan la importancia de mantener y fortalecer los programas de monitoreo, clave para una gestión hídrica precautoria y adaptativa.
-La recarga total del Salar ha sido estimada en 7372.8 m³/h, de los cuales: 1.764 m³/h provienen de la subcuenca del río Aguas Calientes, 3.704.4 m³/h de la subcuenca del río Los Patos y 1.904.4 m³/h de subcuencas menores. En la subcuenca del río Los Patos, el río homónimo es el principal aportante, con un promedio de 6516 m³/h.
-En materia de biodiversidad, los registros muestran comunidades estables y dinámicas naturales acordes al entorno alto andino. La Vega Trapiche se destaca por su proceso de recuperación ecológica vinculado a acciones de restauración específicas.
-En lo que respecta al patrimonio cultural, se confirma su buen estado general. Se destaca la necesidad de estrategias de manejo integrales que articulen conservación física con participación comunitaria.
-Desde una perspectiva socioeconómica, la minería ha impulsado una dinámica de desarrollo positiva desde el 2014, con la implementación de normativa que establece la prioridad en la contratación local de mano de obra local, tanto directa como indirecta. Esto se refleja en la ampliación de oportunidades comerciales, la diversificación de la oferta de bienes y servicios -incluido el turismo- y la generación de empleo en distintos sectores.
Fallo dividido
El EGIA fue ordenado por la Corte en marzo del año pasado, cuando dictó sentencia en una acción de amparo ambiental que fue iniciada por el cacique Román Elías Guitian en 2021, quien planteó que la Provincia autorizó proyectos en la Cuenca del Salar del Hombre Muerto sin respetar la normativa aplicable, pues no se proveyó a la población información sobre los proyectos».
Luego de varias idas y vueltas, en un fallo dividido, el máximo tribunal resolvió hacer lugar parcialmente a la medida cautelar solicitada y ordena que la Provincia se abstenga de otorgar nuevos permisos en la zona del río Los Patos, Salar del Hombre Muerto, hasta que se realice un nuevo estudio de impacto ambiental “acumulativo e integral” por todos los proyectos de litio que se desarrollan en la zona. En ese lugar está el proyecto “Fénix” desde hace 25 años (Antes Livent, Rio Tinto) y los proyectos en construcción Sal de Vida y Sal de Oro.
En la sentencia, la Corte ordenó al Ministerio de Minería la realización de un estudio de impacto ambiental acumulativo e integral del desarrollo de la actividad minera específicamente en cuanto a la extracción de litio, “que deberá versar sobre el impacto ambiental acumulado sobre el río Los Patos – Salar del Hombre Muerto – departamento Antofagasta de la Sierra, sobre el paisaje, la fauna y flora del lugar, el clima y el ambiente en general, como las condiciones de vida de los habitantes del lugar y de la comunidad indígena afectadas”.