No hay acuerdo con Nación y las provincias avanzarán con el reclamo de fondos por ley

Compartir:

En el marco del Consejo Federal de Responsabilidad Fiscal, el Gobierno Nacional recibió a los ministros de Economía de todo el país (a excepción de Formosa), y les transmitió que no está dispuesto a negociar el superávit fiscal: aseguran que la propuesta de los gobernadores de repartir más recursos alterará esa premisa clave en la gestión de Javier Milei. Los ministros, por su parte, se reunieron luego en el CFI para diagramar los proyectos de ley que las provincias pretenden impulsar en el Congreso. Aunque hubo promesas de nuevas reuniones, el clima de diálogo está cada vez más tenso.

La cita fue en el Salón Belgrano del Ministerio de Economía de la Nación. Los ministros provinciales fueron convocados por el ministro Luis Caputo, pero no estuvo presente: fueron recibidos por el secretario de Hacienda, Carlos Guberman, quien ya había participado de la reunión con los gobernadores la semana pasada. En aquella reunión, de la que también participó el secretario del Interior, Lisandro Catalán, se deslizó que Nación había hecho una contraoferta al planteo de los gobernadores, pero no se precisó ningún detalle al respecto.

Los mandatarios pidieron el reparto del impuesto a los combustibles y los ATN, dos fondos que consideran subejecutados por la Nación. Guberman les transmitió ayer a los ministros que no será posible acceder a ese pedido, ya que eso «altera» el superávit fiscal y perjudica las finanzas públicas. Sin embargo, sí les dio la famosa contrapropuesta: les planteó la posibilidad de transferir recursos y gastos a las provincias. En este sentido, el Gobierno propuso «la transferencia de las obras viales junto al financiamiento pertinente, siempre y cuando esté acompañada de la responsabilidad de la ejecución de las obras». Así lo expresó un comunicado oficial del Ministerio de Economía.

Además, respecto de los ATN, Guberman explicó que la Nación está disputa a «discutir un monto máximo a repartir de acuerdo a los coeficientes de coparticipación». Asimismo, les dijo que desde Nación se busca «avanzar en todas las normas que establecen asignaciones específicas, como aquellas que estipulan pisos de gastos» y que el ámbito de diálogo entre las provincias, Ciudad y Nación que se está generando a partir de estas reuniones «sería propicio para avanzar en este tipo de medidas estructurales».

Las provincias proponen reformular el artículo 19 de la ley 23.966, que establece el esquema de distribución del impuesto a los combustibles líquidos, que actualmente se reparten en un 10,40% al Tesoro Nacional; un 15,07% al Fondo Nacional de la Vivienda (FONAVI); el 28,69% se transfiere al Sistema Único de Seguridad Social; el 4,31% queda en el Fideicomiso de Infraestructura Hídrica; el 28,58% se dirige al Fideicomiso de Infraestructura de Transporte y el 2,55% se asigna a la Compensación para el Transporte Público. El 10,40% restante se distribuye entre las provincias. Los gobernadores buscan que la suma se reparta únicamente entre las provincias, que pasarían a recibir el 58,36%, y el Tesoro Nacional, el sistema previsional y la compensación al transporte público, sin financiar los otros fondos que podrían eliminarse. Nación esgrime como argumento que una modificación de esa naturaleza implicaría un costo fiscal que afectaría el superávit de las cuentas públicas.

El ministro de Economía de Santa Fe, Pablo Olivares, fue crítico del tono de la reunión al terminar el encuentro. «Los ATN son recursos que vienen de la masa coparticipable y tienen como destino a las provincias. Cuando un estado nacional recauda ATN y no distribuye, lo que está contabilizando es un superávit por el retraso del envío a las provincias, por lo tanto está generando un superávit con plata de las provincias», apuntó.

Según un informe de Politikón Chaco, en el período 2017-2024 los remanentes del fondo ATN sin ejecutar alcanzan los $4,3 billones a precios constantes de mayo. Considerando solo el período de la actual gestión de gobierno, esos remanentes suman $1,2 billones a precios actuales: $0,9 billones en 2024 y $0,3 billones en el parcial de 2025. Esa suma representa «el 30% de un mes promedio de transferencias automáticas del período 2024-2025». «Los ATN no llegaron a la totalidad de los distritos, sino, hasta el momento, a dieciséis», añadieron.

También puede interesarte

Diputados apoyó el reclamo por los fondos e instó a ir a la Justicia

3 de julio de 2025 - 00:22 La Cámara de Diputados de...

Cifras que no bajan: durante el primer semestre se registraron 128 femicidios en todo el país

Durante el primer semestre del año se registraron 128 femicidios, por lo que una mujer fue...

Trasladaron a 400 presos en un solo día en Rosario para descomprimir las comisarías

En un operativo récord, este martes se vaciaron todas las comisarías de Rosario y se trasladaron...