miércoles, 21 de mayo de 2025 23:59
En un contexto internacional marcado por conflictos bélicos, crisis económicas y desigualdad, un informe elaborado en base a datos de la OCDE, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el World Happiness Report 2024 elaboró un ranking de los mejores y peores países para nacer en 2025.
Top 10 países ideales para nacer en 2025:
1. Noruega – Por su sistema universal de salud, alta calidad educativa y equidad social.
2. Suiza – Seguridad, calidad institucional y servicios de primer nivel.
3. Finlandia – Educación modelo y políticas familiares avanzadas.
4. Suecia – Apoyo a las familias, bienestar y empleo formal.
5. Países Bajos – Buen equilibrio entre vida laboral y personal.
6. Canadá – Diversidad, salud pública, estabilidad.
7. Australia – Oportunidades laborales y entorno saludable.
8. Nueva Zelanda – Alta calidad de vida y baja corrupción.
9. Dinamarca – Bienestar garantizado por políticas públicas activas.
10. Alemania – Economía sólida, acceso gratuito a salud y educación.
¿Y Argentina?
Argentina no logró ingresar en el top 10, pero se ubicó entre los 5 mejores países para nacer en América Latina, junto a Uruguay, Chile, Costa Rica y Colombia (zonas urbanas). El país fue reconocido por:
• Su sistema de salud pública con cobertura amplia.
• Altos niveles de alfabetización.
• Potencial científico, cultural y educativo.
• Acceso gratuito a universidades de prestigio.
Sin embargo, los factores que restaron puntos fueron:
• Alta inflación y pérdida de poder adquisitivo.
• Inseguridad en zonas urbanas.
• Inestabilidad política y económica.
Los peores lugares para nacer
Los últimos puestos del ranking fueron ocupados por países atravesados por conflictos armados, hambre o ausencia de servicios básicos. Entre ellos:
• Sudán del Sur
• Afganistán
• Yemen
• Haití
• Venezuela
¿Qué se mide?
El ranking considera:
• Índice de Desarrollo Humano (IDH)
• Esperanza de vida
• Mortalidad infantil
• Acceso a salud y educación
• Seguridad
• Equidad de género
• Oportunidades laborales
• Calidad ambiental
Conclusión:
Argentina se encuentra en una posición intermedia. Si bien aún tiene un capital humano valioso y redes públicas importantes, las recurrentes crisis económicas y la falta de políticas de largo plazo le impiden alcanzar su verdadero potencial. En comparación con países desarrollados, el país aún tiene deudas estructurales que resolver para garantizar un futuro equitativo y próspero para sus nuevos ciudadanos.