Científicas del CONICET desarrollan un apósito inteligente que acelera la curación de heridas

Compartir:

jueves, 17 de abril de 2025 16:55

Un grupo de investigadoras de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) ha creado un innovador apósito inteligente que reduce significativamente los tiempos de curación de heridas y puede ser reemplazado después de un periodo prolongado sin comprometer la salud de la herida. El avance fue presentado en la revista Pharmaceutics, según informó Científicas de la UNQ.

Ayelén Sosa, becaria del CONICET y primera autora del estudio, explicó que este apósito interviene activamente en el proceso de curación. «Nuestro objetivo es evitar infecciones y garantizar que las heridas sean tratadas de manera rápida, indolora y eficaz», detalló Sosa, quien desarrolla esta investigación como parte de su tesis de doctorado bajo la supervisión de las investigadoras Carolina Martínez y Jimena Prieto.

Características del Apósito

Este apósito, que incorpora nanopartículas, vitaminas y compuestos bioactivos, está diseñado para absorber exudados, permitir la respiración de la herida y promover la regeneración celular. «Contiene agentes antimicrobianos y cicatrizantes que previenen infecciones y ayudan a la cicatrización», afirmó Sosa.

Además de su composición innovadora, el material tiene un aspecto de película transparente, es resistente y puede absorber hasta cuatro veces su peso en líquidos, lo que lo convierte en una opción eficaz y segura para el tratamiento de quemaduras y cortaduras comunes.

Las investigadoras enfatizaron la importancia de un tratamiento adecuado para evitar que las heridas se vuelvan crónicas, lo que puede resultar en complicaciones graves, sobre todo en personas con enfermedades como la obesidad o la diabetes. «Es fundamental contar con productos que no solo cubran la herida, sino que también la curen de forma más rápida y segura», destacó Prieto.

Próximos Pasos en la Investigación

El apósito ha demostrado ser seguro y eficaz en estudios in vitro y en experimentos con el pez cebra, un modelo biológico muy similar al humano. El siguiente paso en la investigación será realizar estudios preclínicos en modelos mamíferos para evaluar la efectividad del apósito en la cicatrización. Si estos resultados son satisfactorios, se podrá avanzar a ensayos clínicos, acercando el producto a su posible uso en la población.

Además, su diseño biodegradable representa una ventaja significativa frente a otros vendajes disponibles en el mercado, ya que no requiere cambios frecuentes, lo que podría reducir la necesidad de visitas regulares a centros de salud.

Con el avance de esta investigación, las científicas esperan que su desarrollo aporte una solución efectiva y accesible para el tratamiento de heridas en el futuro.

También puede interesarte