Reivindicar a Felipe Varela

Compartir:

Hace más de un año, el teatro catamarqueño ha logrado reivindicar la figura del caudillo Felipe Varela de una manera que entusiasma a chicos y grandes. «Felipe, el Quijote de los Andes», la obra escrita por Claudia Oréfice y llevada a escena por el Elenco Teatral TRAMA’S, fue recientemente declarada de Interés Cultural por el Ministerio de Cultura, Turismo y Deporte de la Provincia, distinción que subraya su valor educativo e identitario.

La obra no es sólo un repaso histórico. Nació con la idea de «difundir y reivindicar la figura del caudillo Varela, tanto tiempo solapada en la historia», pero el desafío estaba en el «cómo». Para llevar la lucha del caudillo federal a las escuelas, el grupo decidió romper con el formato tradicional, creando una relectura creativa y comprometida que apuesta al disfrute y la imaginación.

El resultado es un muy interesante cruce de géneros. La puesta en escena, que dura unos 45 minutos, combina teatro y títeres, teatro de sombras, expresiones corporales e interpretación musical. Esta mezcla descontracturada permite que el público infantil y adolescente no sólo conozca la vida de Varela, sino que también reflexione sobre conceptos clave como «la memoria, la identidad y la lucha por la justicia social desde una perspectiva local, promoviendo valores humanistas y democráticos».

Nicolasa Martínez, que tiene a su cargo la Coordinación General de la obra, reveló el corazón de la propuesta: «Quisimos destacar toda la lucha de Felipe Varela, pero llevada a un lenguaje para niños y adolescentes. Lo hicimos por intermedio de ‘Bernardita’, un personaje que tiene un contacto en sueños con Felipe y así cuenta toda su vida y su lucha», contó en Ancasti Streaming.

Graciela Cabrera, Gachy, celebró la buena recepción que tuvo la obra: «Hemos tenido mucha repercusión de los chicos y adolescentes, que les ha gustado mucho”.

El pasado 23 de septiembre, la obra, que giró por el Centro Cultural de Villa Dolores, el Complejo Urbano Girardi y el Teatro del Sur, tuvo broche de oro con una función especial destinada a las escuelas de la Capital, que dieron en el Cine Teatro Catamarca y que sirvió como antesala para una próxima gira por el interior.

Sobre Trama’s

Detrás de este rescate cultural está el Grupo Trama’s, un elenco con una trayectoria sólida en la provincia. La compañía nació en el año 2000 bajo la dirección de la actriz Blanca Gaete, y desde entonces, ha tenido un largo recorrido en escenarios que trascendió la provincia.

El espíritu del grupo es “como el de una familia», según contaron sus integrantes. Eso los llevó a los escenarios nacionales. En 2022, por ejemplo, su obra «Te cuento, me contaron», fue seleccionada para participar en Tecnópolis.

El trabajo para lograr esta obra llevó mucho tiempo: aunque está en las tablas hace un año, hace más de dos años que nació como una idea. De hecho, fue ganadora de «Mi Capital es Cultura» en 2023 y recibió otras declaraciones de interés del Concejo Deliberante Capital y la Cámara de Senadores de Catamarca en 2024.

Texto: Peze soria

Fotos: Ariel Pacheco

Su historia

Felipe Varela, hijo de Javier Varela y de doña Isabel Rearte, nació en Huaycama, Valle Viejo, en 1819. Su padre era un caudillo, y murió cuando Felipe tenía 21 años de edad en un combate sobre el Río del Valle contra fuerzas invasoras de Santiago del Estero.

A esa edad, se mudó a Guandacol, en La Rioja, donde se formó a las órdenes de un amigo de su padre, Pedro Pascual Castillo, y luego se pondría en pareja con la hija de este, Trinidad Castillo.

Años después se incorporó al ejército de Chile, lucho contra las fuerzas de Manuel de Rosas y en 1852 regresó a la Argentina y se unió al ejército de la Confederación, bajo las órdenes de Justo José de Urquiza en Pavón. Diez años después se unió al Chacho Peñalosa en su sublevación contra las autoridades nacionales de Buenos Aires.

Como protegido de El Chacho, lo nombraron jefe de policía en La Rioja; en 1863 invadió Catamarca y combatió en varias batallas tales como Las Playas y Lomas Blancas; luego del asesinato de El Chacho, Varela se refugió en Entre Ríos, sirviendo nuevamente a las órdenes de Urquiza, para más tarde volver a Chile. Ya por entonces era un federal convencido y en opositor del gobierno de Buenos Aires, entonces en manos del presidente Bartolomé Mitre y de la Constitución reformada de 1853.

Fue el sucesor de El Chacho y líder del alzamiento de las provincias andinas contra el gobierno de Mitre que consideraban amenazaba sus derechos provinciales tradicionales y los nuevos constitucionales.

Tanto él y sus montoneros han sido acusados históricamente, en especial por sus enemigos de la costa, de haber cometido todo tipo de atrocidades; a esta acusación se le sumó la de traición, ya que Varela aumentó sus actividades contra el gobierno durante la Guerra con el Paraguay, a la que él y sus seguidores se oponían fervientemente.

Mitre se vio obligado a desviar los soldados del Paraguay y a regresar para sofocar la amenaza de Varela a la una supuesta seguridad nacional y a la autoridad. La revolución fue vencida; Varela perdió la batalla de Salinas contra Pedro Corvalán, el 12 de enero de 1869 y, ya enfermo, regresó al exilio chileno por última vez. Murió allí, en 1870 en la localidad de Tierra Amarilla. El gobierno catamarqueño repatrió sus restos, pese a la oposición del Ejecutivo nacional encabezado por Domingo Faustino Sarmiento.

En agosto de 2007, la legislatura de Catamarca solicitó al gobierno nacional el ascenso post mortem del coronel Felipe Varela al grado de general de la Nación. En junio de 2012 fue ascendido al grado de general de la Nación por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner.

También puede interesarte