Investigación sobre rabia en Catamarca: protección de mascotas y educación ambiental

Compartir:

Cada 28 de septiembre se conmemora el Día Mundial contra la Rabia (DMRA), una fecha impulsada por la Alianza Global para el Control de la Rabia que busca concienciar sobre las consecuencias de la rabia en humanos y animales y cómo prevenirla. La fecha recuerda a Louis Pasteur, creador de la primera vacuna antirrábica.

La rabia paresiante es una zoonosis mortal que se transmite de los animales a las personas. Su prevención depende de la vacunación de los animales susceptibles y el control del murciélago vampiro común Desmodus rotundus, principal vector del virus en la región.

Se trata de una enfermedad que afecta sobre todo a bovinos y equinos, aunque también puede registrarse en otras especies domésticas, en el ser humano y en algunos animales silvestres. De acuerdo con el SENASA, es endémica en Misiones, Chaco, Formosa, Corrientes, Tucumán, Santiago del Estero y parte de Salta, Jujuy, Catamarca, Santa Fe, La Rioja, San Luis y Córdoba.

Los síntomas en animales incluyen inquietud, pérdida de apetito, aislamiento, vocalizaciones extrañas, depresión, deshidratación, dificultad para moverse y, finalmente, la muerte.

Murciélago Desmodus rotundus: importancia de su estudio por profesionales y fundaciones para su control en Catamarca.

En este contexto, Inforama dialogó con Melani Chazarreta, estudiante de la Licenciatura en Ciencias Ambientales de la Universidad Nacional de Catamarca, quien desarrolla su tesis sobre la rabia bajo la dirección de la Dra. Liliana Salas. Su trabajo busca aportar a la educación ambiental y la prevención de enfermedades zoonóticas en la provincia.

¿Qué te motivó a investigar la rabia canina para tu trabajo final de licenciatura y por qué consideras que es un tema relevante en Catamarca?

La elección del tema de mi trabajo final de Licenciatura se vio motivada por la relevancia que poseen las zoonosis y el desconocimiento generalizado que existe en torno a ellas. La rabia constituye una zoonosis de gran importancia, dado que afecta tanto a animales como a seres humanos y presenta un desenlace inevitablemente fatal. Durante el rastreo bibliográfico realizado, identifiqué una marcada escasez de producción científica académica a nivel nacional sobre esta problemática, sin registros de investigaciones recientes en Catamarca y con antecedentes limitados en el país, algunos incluso pertenecientes al siglo pasado.

Esta situación evidenció la necesidad de generar conocimiento actualizado y contextualizado. Si bien existe información sobre aspectos puntuales, como las características del virus de la rabia, los tipos de rabia, el período de incubación, los métodos de prevención y la distribución del reservorio murciélago Desmodus rotundus, la falta de documentos científicos recientes resulta evidente.

Exposición de Melani Chazarreta sobre prevención de la rabia en mascotas.

Otro motivo fundamental que impulsó esta investigación fue mi amor por los animales y por la naturaleza, así como la necesidad de generar un antecedente que contribuya a la educación ambiental en mi provincia. En la actualidad, gran parte de la población —incluyéndome— convive con animales domésticos que forman parte de nuestras familias. En este contexto, resulta indispensable contar con conocimientos acerca de las enfermedades que pueden contraer, ya que ello constituye un aspecto esencial de la tenencia responsable. Del mismo modo, es un derecho fundamental de los animales gozar de buena salud y una adecuada alimentación -entre otros derechos-; por lo tanto, como responsables de su cuidado, es imprescindible informarnos y asumir un compromiso activo en su bienestar.

Investigar la rabia canina en San Fernando del Valle de Catamarca, es valioso y necesario debido a su importancia sanitaria y ambiental. Además, según antecedentes, en Catamarca, el virus de la rabia está presente en su reservorio natural de la Rabia paresiante, el murciélago hematófago Vampiro común, Desmodus rotundus, el cual corresponde al ciclo de rabia silvestre. Conforme a lo expresado por la Dirección de Planificación y Estrategia de Sanidad Animal, tal se encuentra distribuido en los departamentos de Ambato, Ancasti, Capayán, El Alto, Fray Mamerto Esquiú, La Paz, Paclín y Santa Rosa pertenecientes a provincia.

¿Cómo describirías la situación actual de la rabia en la provincia y cuáles son los principales riesgos vinculados a la interacción entre animales domésticos y silvestres?

En la actualidad, no se registran casos positivos de rabia canina y paresiante en la provincia, sin embargo, el riesgo de transmisión está latente. En Catamarca existe tanto el ciclo urbano como el ciclo silvestre, y la interacción entre perros y murciélagos puede generar un ciclo mixto que incrementa el riesgo para la población. Por lo que, vale resaltar que la inexistencia de casos actuales no implica la erradicación de la enfermedad, siendo menester que prevalezca la vigilancia, la prevención y la conciencia social sobre dicha temática. De allí la importancia que poseen la vacunación antirrábica en perros y la vigilancia en murciélagos.

Melani realizando encuestas sobre tenencia responsable de mascotas y conocimiento de la rabia en Catamarca.

Desde tu experiencia, ¿qué medidas preventivas deberían priorizarse para reducir el riesgo de contagio en personas y animales?

La principal forma de transmisión de la rabia se da a través de la mordedura de un animal infectado. Sin embargo, también puede producirse mediante el lamido de mucosas y piel lesionada, a través de rasguños o predación de un individuo infectado a otro sano. Por lo que las medidas de prevención resultan indispensables. En primer lugar, la vacunación antirrábica en animales mamíferos, siendo la vacunación en perros la medida más importante para prevenir la rabia urbana. Asimismo, el control poblacional de los animales, para lo que es fundamental la castración.

A ello se suma la educación ambiental abordada desde el paradigma de Una Sola Salud, que considera la salud del animal, la salud del hombre y la salud del ambiente como una triada inseparable, ya que el conocimiento de la población sobre la enfermedad es fundamental para la prevención. También, es necesaria la vacunación antirrábica a grupos de humanos con alto riesgo de exposición al virus, como por ejemplo los que trabajen con animales, que investiguen murciélagos, ingresen a cuevas, etc. Y por último y no menos importante, la tenencia responsable de los animales debe ser un eje central. Esto implica que los tutores velen por los derechos de los animales, se informen, se capaciten, los vacunen y les brinden los cuidados necesarios, no solo frente a la rabia, sino también respecto de todas las enfermedades que puedan afectar a los animales, como las parasitosis.

Trabajo de campo: Melani recolecta datos en diferentes puntos de la ciudad para su investigación.

Si bien no todos los murciélagos están relacionados con el ciclo mixto de la rabia, es necesario difundir conocimiento para poder diferenciar a Desmodus rotundus de otros murciélagos, saber que si un murciélago deja de volar y cae al suelo, puede estar infectado, cómo capturarlo o dónde solicitar ayuda para capturarlo, como por ejemplo la Dirección de Control Integral de Vectores y Zoonosis citada en el Ministerio de Salud (Chacabuco y Ayacucho) o al CREAS CONICET UNCA, donde la Dra. Cecilia Castilla es referente del Programa de Conservación de Murciélagos de Argentina (PCMA) en Prado 366.

¿De qué manera el enfoque de «Una Sola Salud» puede fortalecer las estrategias de prevención y control de la rabia?

La Organización Mundial de la Salud define al paradigma de Una Sola Salud como un enfoque integral y unificador que busca equilibrar y optimizar la salud de las personas, los animales y los ecosistemas.

Por lo que, resulta oportuno y necesario abordar las enfermedades zoonóticas desde este paradigma, ya que permite un trabajo interdisciplinario orientado a desarrollar nuevos métodos de vigilancia y control. Este enfoque promueve la cooperación entre profesionales de la salud animal, la salud humana y el medio ambiente, evitando el análisis aislado de cada sector. De este modo, se logra una evaluación más completa y eficaz en la prevención y el control de la rabia. Para alcanzar este objetivo, es necesario establecer líneas claras de comunicación, colaboración y coordinación entre los equipos interdisciplinarios, así como el compromiso de los gobiernos nacionales e internacionales en la promoción y aplicación efectiva de este paradigma.

Educación ambiental y leyes vigentes

La investigadora también elaboró un infograma educativo que resume aspectos importantes: qué son las zoonosis, qué significa el enfoque de Una Sola Salud, las formas de transmisión de la rabia, las medidas de prevención, y la importancia de la vacunación obligatoria de perros y gatos desde los 3 meses, establecida en la Ley Antirrábica N° 22.953.

Asimismo, resalta la importancia de la Ley N° 15.465, que declara a la rabia como una enfermedad de notificación obligatoria, lo que implica que médicos, veterinarios y laboratorios deben informar casos sospechosos a las autoridades sanitarias en un plazo no mayor a 72 horas.

También puede interesarte