Sale el índice de pobreza del Indec y hay expectativa por una nueva baja

Compartir:

Según estudios de la Universidad Di Tella y la UCA la tasa de pobreza para el primer trimestre de 2025 rondaría el 31,5%, lo que significaría una nueva baja tras el 38,1% del segundo semestre de 2024.

El Indec dará a conocer este jueves las cifras oficiales de pobreza e indigencia correspondientes al primer semestre del 2025 y todo apunta a que el Gobierno volverá a tener buenas noticias de cara a las elecciones legislativas de octubre.

De acuerdo con estimaciones privadas, el indicador mostraría un retroceso de varios puntos respecto a la medición previa y se ubicaría en torno al 30% – 35%.

El último registro oficial, correspondiente al segundo semestre de 2024, había marcado que la pobreza alcanzó al 38,1% de la población, lo que equivalía a casi 18 millones de personas, mientras que la indigencia llegó al 8,2%.

En aquel momento, el Gobierno celebró el descenso y atribuyó la mejora a las “profundas reformas económicas” implementadas.

Ahora, según un informe de la Universidad Torcuato Di Tella, la tasa de pobreza para el primer semestre de 2025 rondaría el 31,6% y según proyecciones del Observatorio de la Deuda Social de la UCA, sería del 31,5% y el 6,9% la de indigencia.

El último informe de UNICEF también anticipa una tendencia a la baja en los niveles de pobreza monetaria infantil. De acuerdo con el organismo, durante el primer semestre de este año el 47,8% de los niños y niñas estaría en situación de pobreza y el 9,3% en pobreza extrema. La mejora estaría asociada a una “recuperación parcial de los ingresos reales en los hogares”.

El relevamiento del INDEC se realiza sobre 31 aglomerados urbanos del país. El organismo mide la pobreza en función de la capacidad de los hogares para acceder a la Canasta Básica Total (CBT) a través de sus ingresos, mientras que la indigencia se calcula a partir del acceso a la Canasta Básica Alimentaria (CBA).

El costo de la canasta básica

Esta medición, no obstante, está en discusión por la falta de actualización de la canasta de alimentos y servicios que se utiliza para evaluar este indicador, que debería realizarse en base a la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares 2017-2018 (ENGHo) y no con la de 2004 (que tiene un peso mucho menor de servicios).

Hasta junio de este año, la CBT acumulaba un incremento de 10,1%. Con esos valores, una familia tipo integrada por dos adultos y dos menores necesitaba $1.128.398 mensuales para no ser considerada pobre. En el caso de la CBA, que marca el umbral de indigencia, el aumento fue de 1,1% en el sexto mes de 2025. De esta manera, el mismo hogar requería al menos $506.008 para cubrir las necesidades alimentarias mínimas y no caer en la indigencia.

También puede interesarte

Día 648: Milei no aprende, no cambia y no podrá

Raúl Alfonsín sintetizó el fracaso de sus últimos dos años de gobierno con una frase: “Lo que...

Por qué recomiendan poner corchos en la tierra de las plantas

En tiempos donde la jardinería urbana y el reciclaje doméstico se cruzan cada vez más, un objeto tan...