domingo 21 de septiembre de 2025
Catamarca, ARGENTINA
domingo 21 de septiembre 2025
20°
Humedad: 43%
Presión: 1007hPA
Viento: ESE 1.79km/h
Lunes.
Martes.
Miércoles.
- El Ancasti >
- Política y Economía >
Informe del Banco Central
Las tarjetas de crédito y los préstamos personales muestran los mayores niveles de irregularidad, en un contexto de caída de ingresos y tasas elevadas.
La cartera de préstamos en el sistema financiero sigue deteriorándose. En julio, el índice de incumplimiento de los créditos otorgados a familias volvió a crecer y alcanzó el 5,7%, su nivel más alto desde que existen registros comparables en el Banco Central, iniciados en 2010. Con este resultado, la morosidad acumula nueve meses seguidos en alza.
El deterioro es más marcado en los préstamos al consumo. Los créditos personales pasaron de un 6,5% a un 7,3% de mora, mientras que las tarjetas de crédito subieron de 4,9% a 5,3%, lo que constituye un récord histórico. Los prendarios también registraron un leve aumento (de 3,7% a 3,9%), en tanto que los hipotecarios mostraron cierta resiliencia, con una baja marginal de 1% a 0,9%.
Analistas privados atribuyen la tendencia a la contracción de la actividad y al retroceso del poder adquisitivo. “Las cuotas ya no se licúan como antes debido a la desaceleración de la inflación, lo que complica a los hogares sostener sus compromisos financieros”, explicó Federico González Rouco, economista de Empiria. En el caso de los hipotecarios, remarcó que son un segmento más sólido porque “las familias priorizan mantener el pago de la vivienda”.
Impacto en empresas y financiamiento más caro
Si se suma el segmento corporativo, la morosidad global fue de 3,2% en julio, más del doble que el mínimo de 1,5% registrado en octubre de 2024. Entre junio y julio, la tasa de irregularidad de las compañías apenas subió de 1,1% a 1,2%, pero los especialistas advierten que el panorama podría empeorar: entre el 14 de julio y el 18 de agosto, la tasa nominal anual de adelantos en cuenta corriente se disparó de 31% a 93%, encareciendo el financiamiento y amenazando las cadenas de pago.
Según un informe de la consultora C-P, “los adelantos en cuenta corriente a empresas continuaron su tendencia decreciente y acumulan una contracción de casi $1 billón (-10,6%) desde el 10 de julio. La caída de los saldos de financiamiento responde a la dinámica de las tasas que se triplicaron y amenazan con poner en riesgo las cadenas de pago de sostenerse en estos niveles durante mucho tiempo”.
El salto en las tasas se produjo tras el giro en la política monetaria del Gobierno, que pasó de apuntar al precio del dinero a fijar la cantidad de circulante. La falta de acumulación de reservas y la presión sobre el dólar tensionaron el mercado y llevaron a un encarecimiento del crédito. Aunque en las últimas semanas el costo del financiamiento de empresas retrocedió por debajo del 50%, la inestabilidad cambiaria podría provocar nuevos repuntes. En préstamos personales, la TNA supera el 80% en septiembre, manteniendo el escenario desafiante para las familias.