«Comprá campeón»: cuánto ganaron los que le hicieron caso al ministro Caputo y adquirieron dólares?

Compartir:

Los ahorristas que tomaron al pie de la letra y le hicieron caso al ministro de Economía Luis «Toto» Caputo, cuando hace dos meses y medio dijo irónicamente que si pensaban que el precio del dólar estaba barato, que «agarren los pesos y compren», tienen mucho para «agradecerle» porque les hizo ganar casi 22%.

Cabe recordar a inicios de julio pasado, cuando el dólar minorista se ubicaba a $1.245 para la venta en Banco Nación, y muchos analistas cuestionaban al Gobierno que estaba dejando atrasar de forma notoria el valor del tipo de cambio, el funcionario salió a responder con una chicana.

«El dólar flota, por lo tanto, a cualquiera que le parezca que está barato, le diría: ´agarrá los pesos y comprá, no te la pierdas, campeón´», fue la frase textual de Caputo, en medio de un evento del IAE de la Universidad Austral.

La cuestión es que, luego de dos meses y medio de haberlo mencionado, tal «consejo» resultó muy beneficioso para los ahorristas, porque el viernes el dólar minorista en Banco Nación cerró a $1.515 para la venta.

Es decir, aquel inversor que compró los dólares cuando el Ministro lo dijo, se transformó finalmente en todo un «campeón», porque terminó ganando 21,7% en ese breve lapso de alrededor de 75 días.

De esta manera, obtuvo mucho más que haciendo una colocación en pesos, cuya tasa nominal anual (TNA), en ese momento en que Caputo dijo la «famosa» frase, se ubicaba en torno al 34%. Por lo que para un depósito a 30 días, se pagaba 2,79% mensual.

Por ende, con la compra de dólares, el ahorrista ganó en todo ese período dos veces más que con un plazo fijo bancario.

Incluso, el precio de compra de los oferentes en el dólar MEP (o Bolsa) llegó a ser el viernes de $1.547. Por ende, si el «campeón» hubiese querido vender sus billetes ahora, la ganancia obtenida sería de más de 24%, unos 300 pesos por dólar.

Por ejemplo, si cuando escuchó a Caputo, un ahorrista adquirió u$s1.000, hoy tendría un capital extra de $300.000 al $1,25 millón inicial que utilizó en ese momento.

Dólar en alza

Esta escalada en el precio del dólar se debe a la dolarización de activos en la previa de las elecciones legislativas, que se vió potenciada por los resultados adversos del Gobierno en la provincia de Buenos Aires y en el Congreso de la Nación, donde una amplia mayoría de legisladores se opuso a los vetos del Presidente de la Nación, Javier Milei, de diferentes leyes para destinar más recursos a las universidades, discapacitados, Hospital Garrahan, entre otros.

A ello se le agrega la tensión en el mercado por el poco poder de fuego de reservas genuinas que tiene el Gobierno para hacer frente a sostener la banda de flotación máxima del tipo de cambio mayorista en $1.475.

Sobre todo, porque la mirada de todos los actores se ubica en las elecciones legislativas nacionales del 26 de octubre, donde los resultados que obtenga el Gobierno serán claves para asegurar la gobernabilidad y la sanción de reformas en su segunda mitad de mandato. En concreto, en todo septiembre el dólar minorista avanza más de 11%, y en todo 2025 acumula un incremento de 44%.

Por lo pronto, en el mercado de opciones y futuros del Matba-Rofex se está negociando una cotización de dólar mayorista de $1.477,5 para fines de septiembre y de $1.546 para la conclusión de octubre.

«El ojo del mercado se concentra sobre el plano cambiario, con un dólar que se ubica en el techo de la banda y con el BCRA vendiendo para sostener ese nivel. La incógnita pasa ya por qué tantas reservas líquidas se emplearán para defenderlo, con el ministro Caputo asegurando que se utilizaran ´hasta el último dólar en el techo de la banda´», resume Juan Manuel Franco, economista jefe de Grupo SBS. 

Y finaliza que «la dinámica de los bonos en dólares fue mala el miércoles y jueves pasado en este contexto, en que los inversores ven que el país utiliza dólares para intervenir el tipo de cambio y evitar que supere el techo de la banda. Hacia adelante, el mercado seguirá de cerca todas las variables macro financieras con foco en el dólar, la brecha cambiaria, las reservas líquidas y el riesgo país».

También puede interesarte