Apuntes del Secretario

Compartir:

domingo, 14 de septiembre de 2025 00:17

Apoyo vital

El intendente de la Capital, Gustavo Saadi, inauguró en los últimos días el Instituto Municipal de Emprendedores (IME), cuarta entidad de su tipo en el país y primera en el Norte argentino, que llega para brindar un respaldo esencial (formativo, técnico y económico), para los vecinos que quieran embarcarse en un emprendimiento comercial o productivo. El IME viene a condensar todas las políticas públicas ya implementadas para fortalecer el sector emprendedor, uno de los ejes centrales de la actual gestión. El nuevo organismo se estructura sobre cuatro pilares fundamentales: formación transversal, acompañamiento, comercialización y financiamiento, concebidos como herramientas integrales para impulsar a quienes día a día generan innovación, empleo y desarrollo en la Capital. El IME ya tiene su propia sede (en Rojas y Rivadavia) y apunta tanto a la generación de empleo como a movilizar la economía, para lo cual se contemplan aportes especiales de la Caja de Crédito Municipal, con tasas muy bajas y requisitos accesibles, e incluirá la Escuela de Emprendedores, que el año pasado contó con más de 1400 postulantes. Una iniciativa plenamente positiva, que brinda oportunidades irrepetibles a quienes quieren abrir una peluquería, un local de comidas, un proyecto artesanal o de servicios y no tienen conocimiento o dinero para concretarlo.

Cuestionamientos

No bien se inauguró, el IME recibió críticas del sector libertario, específicamente del legislador y presidente de La Libertad Avanza en Catamarca, Federico Lencina, quien considera que “el emprendedor no necesita una mano del Estado” y que “menos Estado presente significa más libertad para emprender y mejor seguridad para arriesgar el capital bajo condiciones claras”. Una postura respetable pero que parece más cerca del fanatismo ideológico que de la realidad, ya que la historia demuestra que el mercado no brinda oportunidades a los excluidos. Por el contrario, hasta aquí sólo ha beneficiado a los grandes especuladores financieros, que cuentan además con la ventaja inestimable de dirigir las políticas públicas para fugar los millones de dólares que ellos mismos toman prestados para que los devuelva otro. Detrás del IME hay valores solidarios que fortalecen a la sociedad en su conjunto, bastante alejados del concepto de “libertad” que proponen las autodenominadas “fuerzas del cielo”, consistentes en dejar a cada ciudadano desamparado y librado a su propia suerte, en la expresión más extrema de insensibilidad e individualismo. Así, se desfinancian las universidades y que cada uno sea libre de no estudiar, que los jubilados sean libres de no poder comprar medicamentos, y los niños con problemas oncólógicos sean libres de carecer de un Hospital Garrahan. Una libertad extraña, de un Estado que se desentiende de todo en lugar de administrar fondos, políticas y acciones guiado por el bienestar común. Estado del que, por otra parte, se sirven muy bien aquellos que lo defenestran. Es la esencia de un debate profundo, sobre el cual los argentinos se pronunciarán democráticamente el 26 de octubre; ya con más elementos para juzgar que aquellas promesas mileístas de 2023, de las cuales no se cumplió ninguna.

Las coimas

La causa que comenzó a partir de la difusión de audios que involucran a altos dirigentes del oficialismo, se complica cada vez más. Y avanza, ya que están investigados Javier Milei, Karina Milei, Eduardo “Lule” Menem, los hermanos Kovalivker y Diego Spagnuolo, a quienes se les imputa haber participado de un esquema de sobornos y administración fraudulenta, con afectación directa a fondos públicos, además de posibles violaciones a la Ley de Ética Pública. Las últimas novedades son el hallazgo de 80 mil dólares en una caja de seguridad. Ese fue el resultado que dejaron una serie de procedimientos ordenados por el el fiscal federal Franco Picardi. Picardi dispuso una serie de allanamientos simultáneos en distintos barrios privados donde residen los hermanos Emmanuel y Jonathan Kovalivker —propietarios de la droguería Suizo Argentina— y el exfuncionario Spagnuolo, amigo y abogado de Milei. Además, el fiscal pidió información sobre ingresos y egresos de los countries desde principios de este año, así como los datos de una caja de seguridad vinculada a Spagnuolo, en la que encontraron los dólares. La fiscalía –que mantiene el secreto de sumario prorrogado hasta el 19 de septiembre–, entiende que el flujo de dinero es clave para reconstruir la presunta ruta de sobornos que habría beneficiado a funcionarios nacionales en acuerdo con la empresa proveedora de medicamentos. Consumado este avance, renunciaron todos los abogados de Spagnuolo, y el Gobierno teme que el exdirector de ANDIS se convierta en “arrepentido” y empiece a cantar como un pajarito. Otro punto de tensión fue la denuncia presentada por el juez Sebastián Casanello contra el jefe de sistemas de la Suizo Argentina, acusado de resistencia a la autoridad, encubrimiento y falso testimonio.

Recuerdos

Se celebra hoy el Día del Boxeador, en conmemoración de una de las noches más legendarias del deporte nacional: la pelea entre Luis Ángel Firpo y Jack Dempsey, ocurrida en 1923 en el Polo Grounds de Nueva York. Firpo, conocido como “El Toro Salvaje de las Pampas”, tenía 28 años cuando se convirtió en el primer boxeador latinoamericano en disputar un título mundial de peso pesado. El rival era nada menos que Jack Dempsey, una leyenda del boxeo. En el primer round, Firpo fue derribado siete veces, pero también logró derribar a Dempsey y, en una de las escenas más recordadas del boxeo mundial, lo sacó del ring de un derechazo. El supercampeón estadounidense cayó sobre los periodistas, golpeándose contra una máquina de escribir. Reglamentariamente debió haber perdido, pero lo dejaron volver y noqueó a Firpo. Hasta ese momento, el boxeo profesional estaba prohibido en Argentina. Las exhibiciones eran clandestinas y se practicaba de forma amateur. El impacto fenomenal de la pelea y la popularidad alcanzada por Firpo impulsaron a las autoridades a legalizar el boxeo en el país. Llegarían después 41 campeones mundiales, incluyendo al catamarqueño Hugo Soto, y el boxeo se mantiene como la disciplina que más medallas olímpicas le dio a Argentina: 24 (7 de oro, 7 de plata y 10 de bronce ).

El Esquiú.com

Forester sexta generación

También puede interesarte