Tras el salto de 5% que tuvo el precio del dólar, luego del resultado del domingo en las elecciones en provincia de Buenos Aires, el mercado comenzó a recalcular hasta qué cotización puede llegar a fin de septiembre y en diciembre, en un escenario que puede modificar la política monetaria prevista por el Gobierno.
Es que el revés que tuvo el Gobierno en el principal distrito electoral del país, generó que las acciones argentinas se desplomaran hasta 20% en dólares en Wall Street, y que el precio del dólar minorista llegue a escalar 70 pesos (5%) este lunes, para alcanzar los $1.450. Luego «recalculó» y bajó a $1.440 sobre el cierre.
De esta manera, acumula un avance de 6,5% en todo septiembre, y pasó a superar por lejos lo ofrecido por las tasas en pesos (máximo de 4% mensual) y a la inflación. Por ende, acumula un aumento de 38% en todo 2025.
Este incremento también impactó en las otras referencias cambiarias, y en escena entró el dólar mayorista, que se ubicó este lunes en $1.408, tras haber tocado en la rueda un máximo de $1.430.
Por ende, se acercó de manera «peligrosa» al techo de la banda máxima establecido por el Banco Central de no intervención oficial, que hoy se encuentra en torno a los $1.470, y que se actualiza 1% mensual.
Así, desde el mercado, los analistas indicaron a iProfesional que el Gobierno no intervino este lunes, debido a que se planteó «testear» la reacción de la City.
«El Gobierno creo que está testeando hasta dónde puede llegar el dólar, es una prueba. Por eso, hasta ahora, no se nota intervención oficial. El mercado busca un nuevo nivel donde acomodarse, claramente, se ubica bastante por encima del cierre anterior, pero sin alcanzar la banda superior. Es difícil hacer pronósticos, hay que esperar», detalla Gustavo Quintana, analista de PR Cambios, a iProfesional.
En este sentido, Sebastián Menescaldi, economista y director asociado de la Consultora Eco Go, también considera que el oficialismo está «testeando» al dólar, porque «todavía falta saber la respuesta del Gobierno. De hecho, este lunes se anunciará la nueva licitación de deuda, y hay que ver qué hace el Banco Central».
Al respecto, Aldo Abram, economista y director de Fundación Libertad y Progreso, también considera que, mientras que el dólar mayorista no alcance la banda superior, no va a generar tensiones.
«Ahora el Gobierno está probando al mercado, pero el Banco Central tiene unos u$s5.000 millones propios para frenar al dólar, en caso de ser necesario», dice Abram a iProfesional.
Dólar: a qué precios pactan inversores para fines de septiembre
Por lo pronto, el Gobierno tiene algunas herramientas para poder tranquilizar al mercado, aunque las señales políticas y económicas que brinde en los próximos días serán clave para tranquilizar o no los ánimos.
De esta manera, en el mercado de opciones y futuros se está negociando al dólar mayorista para fin de septiembre a $1.440, prácticamente en torno a la cotización actual.
Estos datos contrastan con el escenario anterior previsto por cerca de 40 economistas en el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), publicado por el Banco Central el jueves pasado, en el que preveían que el dólar mayorista iba a concluir septiembre en $1.362.
En tanto, en las operaciones de futuros realizadas este lunes a fin de diciembre, se estuvo operando un tipo de cambio mayorista a $1.580, por lo que se está convalidando en la City una suba para todo el año de 53%.
En resumidas cuentas, en el mercado hoy se está reflejando la incertidumbre del peor escenario previsto para el oficialismo.
Aunque, en términos cuantitativos, se considera que el precio del dólar se encuentra en valores altos.
«Ya está en valores altos, pero, si todo se descalabra, tiene recorrido para seguir al alza, aunque creo que van a defender la banda actual», afirma Menescaldi.
Para dar un ejemplo, en plena volatilidad de noviembre de 2023, cuando estaba como ministro de Economía Sergio Massa, en la gestión anterior, el tipo de cambio real a precios actualizados equivaldría a tener hoy un dólar mayorista de $2.260, según datos de Eco Go.
Finalmente, Fernando Baer, economista de la consultora Quantum, suma: «La verdad, es que mucho va a depender en el precio del dólar de las señales políticas que puedan darse en estos días. Pero desde el punto de vista cambiario, este nivel, en combinación con la tasa de interés y las restricciones monetarias, es alto, más allá que siempre hay gente que está dispuesta a dolarizarse a cualquier precio».