La diputada provincial Silvana Carrizo respondió a recientes declaraciones del ministro de Gobierno de Catamarca, Fernando Monguillot, y cuestionó el discurso del oficialismo sobre la defensa del bolsillo de los catamarqueños. La legisladora afirmó que “miles de trabajadores municipales cobran salarios de pobreza” y que los programas de becas continúan siendo formas de “empleo precarizado sin derechos básicos”.
Carrizo insistió que “los empleados públicos tienen salarios estancados y atrasados, como ocurre con los docentes”, y que las políticas de empleo privado en la provincia “fracasaron”, señalando como ejemplo el caso de los ex trabajadores de la empresa TextilCom.
En un tono crítico, la diputada también hizo referencia a la herencia económica del anterior Gobierno nacional: “No podemos olvidar que las mismas políticas que hoy reivindica el ministro Monguillot nos llevaron, con Alberto Fernández, a una inflación del 220% que pulverizó los ingresos de los trabajadores y les quitó un 30% a los jubilados. Ese pasado de deterioro social no puede volver”, subrayó.
Carrizo cuestionó además el rol del oficialismo provincial frente al Gobierno nacional, acusándolo de actuar como “socio de intereses nacionales” y de “aplaudir decisiones que relegan a la provincia”. En ese sentido, apuntó al manejo de los recursos mineros: “Se concentran en fideicomisos poco claros y los municipios no reciben lo que corresponde en regalías”.
En relación con la situación política interna, la diputada denunció falta de diálogo real y censura: “En Catamarca se bloquean debates, se silencian voces opositoras y se evitan discutir problemas urgentes como la crisis de OSEP, los hospitales sin recursos, docentes sin recomposición y jóvenes sin oportunidades”.
Finalmente, Carrizo reclamó una redistribución del presupuesto provincial: “Con más del 50% de la población bajo la línea de pobreza, resulta inaceptable que más del 10% del presupuesto provincial se destine a sostener cargos políticos. Los recursos públicos deben estar en educación, salud, infraestructura, producción, empleo genuino y recomposición salarial, no en sostener privilegios”, concluyó.