lunes 25 de agosto de 2025
Catamarca, ARGENTINA
lunes 25 de agosto 2025
10°
Humedad: 36%
Presión: 1023hPA
Viento: NNE 4.02km/h
Martes.
Miércoles.
Jueves.
- El Ancasti >
- Edición Impresa >
- Información General >
Estudio de Flacso y Argentinos por la Educación
Según datos obtenidos de las pruebas PISA 2022, un 63% de chicos de 15 años teme no contar con los recursos necesarios para su porvenir.
Preocupación. La presión familiar aparece como factor determinante.
Un informe elaborado por Flacso Argentina y Argentinos por la Educación advierte que 6 de cada 10 estudiantes de 15 años (63%) sienten que las restricciones económicas condicionan sus posibilidades de elegir libremente qué hacer al terminar la escuela. Esa preocupación alcanza al 67% de los alumnos de menor nivel socioeconómico, mientras que entre los de sectores favorecidos baja al 55%. En la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), el promedio es del 52%.
El estudio titulado «¿Qué piensan los estudiantes de 15 años sobre su futuro y la escuela?» realizado por Sandra Ziegler, María Sol Alzú y Víctor Volman analizó las respuestas de Pisa 2022 en torno a bienestar, orientación y expectativas de futuro.
El 65% de los estudiantes argentinos considera que está bien informado sobre sus opciones educativas o laborales después de la escuela, un dato cercano al promedio de la OCDE (67%), aunque por debajo de países de la región como Colombia (77%) o Costa Rica (75%). Para los especialistas, esto evidencia la necesidad de reforzar la orientación escolar, sobre todo en los últimos años del secundario. Aun así, los alumnos valoran lo aprendido: el 76% cree que la escuela les brindó herramientas útiles para el trabajo y un 64% afirma que los ayudó a ganar confianza en la toma de decisiones. Ambas cifras superan a las de la OCDE (67% y 57%, respectivamente).
Casi la mitad de los adolescentes argentinos (47%) siente que su familia lo presiona para elegir un camino determinado al egresar: ir a la universidad, trabajar o aprender un oficio. Es el porcentaje más alto de la región y está por encima del promedio de la OCDE (35%). La presión es mayor entre los estudiantes más vulnerables (55%) que entre los de mayor nivel socioeconómico (38%).
Juan Pablo Cmet, director de la Fundación Córdoba Mejora, señaló: «La mayoría le teme al futuro, pero confía en la escuela. Este informe es un buen disparador para sumar a las empresas, al Estado y a las familias en la conversación sobre cómo acompañarlos en esta transición».