La oposición había anulado previamente el veto a la emergencia en discapacidad. También se había incluido la recomposición de la moratoria previsional.
-
Los gobernadores, involucrados en la sesión de Diputados: cambios de último momento y aprobación de proyectos por más recursos
-
El Congreso analiza cambiar el huso horario de Argentina: qué propone el proyecto y cuáles son sus fundamentos
El bloque de La Libertad Avanza busca sostener el tercio de los votos en el recinto.
Mariano Fuchila
La atención política de la jornada estuvo puesta en la Cámara de Diputados, en donde el oficialismo con sus aliados blindó la decisión de Javier Milei de vetar un aumento a las jubilaciones. Previamente, la oposición había conseguido una amplía mayoría (172 a favor y 73 en contra) para anular el veto de la emergencia de discapacidad, que tendrá que ser ratificada por dos tercios en el Senado y podría ser incumplida por el propio Gobierno.
La votación final fue 160 votos a favor, 83 en contra y 6 abstenciones (María Eugenia Vidal, cuatro diputados misioneros de Innovación Federal y la entrerriana Marcela Antola). Con ese número de presentes, se precisaban 166 votos para revertir el veto, igual que el número de quienes se abstuvieron. Desde la oposición apuntaron a la presión de gobernadores: Mendoza, Chaco y Entre Ríos -todos aliados a La Libertad Avanza en las próximas elecciones- fueron claves.
Los proyectos vetados por el Presidente de la Nación implicaban un incremento excepcional del 7,2% de las jubilaciones en todos los niveles, una suba del bono extraordinario de $70.000 (congelado desde noviembre del 2023) a $110.000 que perciben los jubilados y la recomposición de la moratoria previsional, vencida en marzo de este año y que imposibilita a recibir haberes a trabajadores que aportaron menos de 30 años.
Cristian Ritondo Silvana Giudici
Cristian Ritondo y Silvana Giudici, referentes del PRO, respaldaron el veto de Javier Milei.
Mariano Fuchila
Minutos previo a la votación, el santafesino Germán Martínez (titular del bloque Unión por la Patria) identificó la falta de números para la aprobación: «Hay algunos que contribuyeron a la media sanción y ahora están mirando para otro lado. Hay que ser serios, responsables y tener convicción al respecto de este tema».
Antes de la votación, e insinuando un respaldo parcial de los proyectos, el cordobés Rodrigo de Loredo (UCR) y el bonaerense Juan Manuel López (Coalición Cívica) solicitaron que se busque votar el rechazo de los vetos por artículos, con vistas a quitar un apartado que apuntaba a resarcir las cajas previsionales en las provincias. Bajo ese argumento, cinco diputados radicales (Carrizo, Cippolini, Benedetti, Verasay y Nieri) votaron en contra del proyecto. «De haberse aceptado mi moción, ahora los jubilados tendrían por lo menos el aumento del 7,2%», dijo después De Loredo.
Esa postura fue rechazada por el peronismo, la izquierda y los bloques de Democracia para Siempre y Encuentro Federal, que solicitaban que se trate la iniciativa en su totalidad. «Era un acuerdo de De Loredo y López con Martín Menem, que están buscando armarse su futuro político. El Gobierno fue a fondo y quería acordar con todos para sostener el veto. No podíamos aceptar la división del artículo, porque iba a ser a un tratamiento a la carta y no teníamos los votos», sostuvo un diputado provincialista que votó a favor del aumento a jubilaciones.
Voto Negativo Diputados
Una diputada libertaria es captada en el momento de votar en contra al aumento de los jubilados.
Mariano Fuchila
Otros respaldos silenciosos vinieron desde las ausencias. Fueron ocho: Manuel Aguirre (Democracia para Siempre); Tanya Bertoldi y Dante López Rodríguez (Unión por la Patria); Agustín Domingo (Innovación Federal), Gerardo González y Florencia Klipauka (La Libertad Avanza) y Silvia Lospennato (PRO).