El gobernador Gerardo Zamora será candidato a senador, en una señal para Casa Rosada

Compartir:

El Frente Cívico por Santiago oficializó este domingo, sobre el cierre del plazo para la presentación de listas, sus candidatos para las elecciones nacionales del próximo 26 de octubre. El actual gobernador y máximo referente del espacio, Gerardo Zamora, encabezará la boleta para buscar una de las tres bancas en el Senado de la Nación que renueva la provincia.

La fórmula para la Cámara Alta se completa con Elia Esther del Carmen Moreno como segunda candidata titular, mientras que Cristian Oliva y Graciela Marion figuran como suplentes en la nómina presentada ante la Justicia Federal.

Jorge Mukdise, intendente de Las Termas, a la cabeza de Diputados

Para la Cámara de Diputados, el oficialismo santiagueño postuló en primer lugar al actual intendente de Las Termas de Río Hondo, Jorge Mukdise, quien liderará la lista de candidatos para la Cámara Baja.

  • Candidatos titulares: La boleta será encabezada por Jorge Alejandro Mukdise, seguido por Cecilia Inés López Pasquali de Balmaceda y Astor Aníbal Padula.
  • Candidatos suplentes: La lista de suplentes está conformada por Natividad Nassif, Víctor Rodolfo Araujo y Mariela Nassif.

En las elecciones del 26 de octubre, Santiago del Estero no solo elegirá a sus representantes para el Congreso Nacional, sino que también votará para los cargos de gobernador y vicegobernador, 40 diputados provinciales y autoridades en 140 municipios y comisiones municipales.

Por qué la candidatura de Zamora puede ser un guiño al Gobierno nacional

El candidato a gobernador por el espacio de Zamora será Elías Suárez. En su rol de jefe de Gabinete de Zamora, Suárez se limitó a cumplir tareas de gestión, sin proyecciones personales ni ambiciones propias, siempre en estricta lealtad al dirigente de origen radical desde los tiempos en que ocupaba la intendencia de la capital provincial. Ahora, ante un protagonismo que no imaginaba, se muestra incómodo frente a la posibilidad de asumir en diciembre el despacho principal de la gobernación, espacio que desde 2005 Zamora y su esposa se han ido alternando.

No obstante, nadie pone en duda que el poder real continuará en manos del actual gobernador. Todo indica que el próximo 26 de octubre el Frente Cívico -una construcción nacida en el radicalismo y luego convertida en un bastión kirchnerista- se impondrá en las urnas, asegurando el control de la provincia y proyectando a Zamora hacia una banca en el Senado como cabeza de lista oficialista.

Desde el oficialismo provincial explican la jugada atribuyéndola al «cansancio» del mandatario o a su intención de atenuar las críticas por nepotismo que lo acompañan desde hace años. En cambio, en la Casa Rosada leen -o prefieren leer- la decisión como un gesto hacia el gobierno libertario, del cual Zamora se ha mostrado opositor, aunque con movimientos de acercamiento cada vez más notorios en los últimos meses.

Un hecho concreto parece reforzar esa hipótesis de acercamiento, o al menos de pacto tácito de no agresión: por disposición del armado libertario nacional que lidera Eduardo «Lule» Menem, el PRO y La Libertad Avanza no compartirán lista en las elecciones a senador en Santiago del Estero, a diferencia de lo que sucederá en Ciudad y Provincia de Buenos Aires, entre otros distritos.

Con la oposición fragmentada, Zamora vuelve a quedar en posición de asegurarse los tres senadores en disputa. Como contrapeso, Fuerza Patria llevará a José Neder, actual senador nacional y ex vicegobernador de Zamora y de Ledesma durante seis años, también bajo la órbita del oficialismo local.

«Es un experto en supervivencia», lo define con ironía un funcionario de la Casa Rosada. Firmante del Pacto de Mayo en Tucumán, en julio del año pasado, Zamora tomó distancia de los cinco gobernadores que permanecieron en línea con el kirchnerismo: Axel Kicillof (Buenos Aires), Gildo Insfrán (Formosa), Ricardo Quintela (La Rioja), Gustavo Melella (Tierra del Fuego) y Sergio Ziliotto (La Pampa).

En junio pasado, el gobernador santiagueño expresó su «solidaridad» con Cristina Kirchner y habló de «proscripción». Más enfática aún fue Claudia Ledesma, que declaró: «no hay República sin garantías, ni justicia sin verdad». La prolongada cercanía de la actual senadora con la ex vicepresidenta -fue presidenta provisional de la Cámara Alta durante la gestión de Cristina-, hoy bajo prisión domiciliaria, es otro de los factores que se mencionan al momento de analizar por qué se eligió a Suárez como postulante a la gobernación.

«Son muchos años de gestión y de mucha exposición», interpreta, en diálogo con este diario, uno de los gobernadores que más trato tuvo con Zamora. Con esa frase sugiere que el desgaste político de la familia habría pesado en la decisión de correrse del centro de la escena, mientras que desde una banca en el Senado el líder santiagueño podría tomarse un respiro. Sin embargo, la próxima composición de la Cámara alta promete años agitados, con Javier Milei en la Presidencia.

También puede interesarte