La última sesión de Diputados, el 6 de agosto pasado, dejó al oficialismo sin aire. En un solo día, Javier Milei acumuló 12 derrotas. Hubo media sanción para las leyes de Financiamiento Universitario y Emergencia Pediátrica (Garrahan); rechazo a cinco decretos que son parte de la reforma del Estado de Federico Sturzenegger; y una serie de emplazamientos que forzaron a tratar en comisión proyectos incómodos para el Gobierno, como los fondos que reclaman los gobernadores, el destrabe de la comisión LIBRA y la emergencia en ciencia y tecnología, entre otros. Muchos de esos temas, ya en condiciones de llegar al recinto, son parte del temario que proponen los sectores de la oposición para sesionar este miércoles 20, en el nuevo escenario que dejó el cierre de listas del domingo 17, donde cada bloque ya mostró sus alianzas y fracturas rumbo a las elecciones de octubre.
Si estás con poco tiempo, escuchá este newsletter en formato Podcast de IA
Si estás con poco tiempo, escuchá este newsletter en formato Podcast de IA
Si logra el quórum de 129 presentes, la oposición también podrá poner en tratamiento los vetos de Milei a cuatro leyes clave: aumentos en las jubilaciones, prórroga de la moratoria previsional, emergencia en discapacidad y por las inundaciones en Bahía Blanca.
El Gobierno organiza cenas en Olivos con sus diputados aliados y busca negociar con gobernadores. Apuesta a fracturar ese frente o sumar abstenciones y ausencias para que pasen los vetos y se traben las leyes que están en debate. A cambio, ofrece participar del diseño del Presupuesto 2026, que debe presentar el 15 de septiembre. Una zanahoria que queda muy lejos para los caciques provinciales, que sufren el recorte de fondos nacionales y que, tras el cierre de listas, intentan ganar fortaleza en el manejo de la caja para sostener su campaña.
Si querés recibir este newsletter en tu correo, SUSCRIBITE ACÁ
Si querés recibir este newsletter en tu correo, SUSCRIBITE ACÁ
Será decisiva la cosecha del oficialismo, que en las últimas sesiones -en particular, cuando se votó la emergencia en pediatría y el financiamiento universitario- no logró alinear a diputados aliados a sus gobernadores amigos. El tema es más complejo en el caso de los vetos. Para sostener las decisiones presidenciales, el oficialismo necesita un tercio de los diputados presentes (87 si están todos).
Por eso, si los pronósticos se concretan, no puede descartarse que la oposición podría imponer al gobierno derrotas en algunos de los vetos puestos en el temario, así como la aprobación de otros de los proyectos en discusión, como las modificaciones a la Comisión Investigadora LIBRA, que permitiría reactivar su funcionamiento.
Miércoles 20-8. Vamos al Congreso contra los vetos de Milei. Se discutirán en la cámara de diputados los vetos al aumento a los jubilados, a la moratoria previsional y a la emergencia en discapacidad.
Dicen que no hay plata para quienes más lo necesitan, pero le bajan…— Nicolas del Caño (@NicolasdelCano) August 18, 2025
La jugada también tocará al Senado, donde la oposición se prepara para avanzar con los proyectos que ya obtuvieron media sanción en Diputados, y con la discusión sobre los decretos de Sturzenegger, aunque aún no hay fecha confirmada para la sesión.
La respuesta de Milei a la ofensiva parlamentaria de las últimas sesiones fue atrincherarse al veto presidencial, firmando la observación total de las leyes votadas en ambas Cámaras y anunciando que aplicará la misma receta con cualquier otro proyecto que ponga en riesgo el plan de ajuste y el “déficit cero”. Inclusive, alerta que enviará al Congreso un proyecto para penalizar la aprobación de presupuestos “con déficit”, en un mensaje triple: hacia el FMI, para mostrar disciplina fiscal; hacia el Parlamento, para intentar condicionarlo; y hacia su propia base, de cara a la campaña electoral.
Sin embargo, el relato del “déficit cero” no convence. Como muestra, un relevamiento de Management & FIT, casi 7 de cada 10 personas están en desacuerdo con los vetos de Milei. Incluso entre votantes de La Libertad Avanza y el PRO, entre 5 y 6 de cada 10 rechazan esas decisiones.
→ ¿Qué dicen las leyes que quiere vetar el gobierno? Repasemos:
- Haberes jubilatorios: otorga un aumento para todas las jubilaciones y pensiones del 7,2 % y un incremento para el bono de $70.000 a $110.000 actualizable por inflación. Se aprobó en Diputados con 142 votos a favor, 67 en contra y 19 abstenciones junto a la Ley de Movilidad jubilatoria, que entre otras cosas mantiene la actualización por inflación y fija un haber mínimo equivalente al 109 % de la canasta básica ($321.600). Es el veto que menos chances tiene de prosperar.
- Restitución de la moratoria previsional: prorroga por dos años el plan que permitía a quienes no reunían 30 años de aportes acceder a una jubilación. Sin ella, 7 de cada 10 personas en edad de jubilarse ya no pueden hacerlo. Se aprobó en Diputados con 111 votos a favor, 100 en contra y 15 abstenciones, por lo que el número para sostener el rechazo al veto es más peleado. Pesa además la división de sectores de la UCR, el PRO y de bloques provinciales, que llegan atravesados por sus propias disputas tras el cierre de listas. Acá podés recordar qué dijo el FITU durante el tratamiento de las leyes previsionales
- Emergencia en discapacidad: declara la emergencia hasta 2027, actualiza aranceles a prestadores, refuerza la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), regulariza pagos y fortalece pensiones no contributivas y el cupo laboral. Se aprobó en Diputados con 148 votos a favor, 71 en contra y 3 abstenciones. Su veto fue declarado inconstitucional este lunes por un Juez de Campana. Acá podés recordar qué dijo Nico del Caño en la sesión en que la Emergencia se convirtió en ley
- Asistencia a Bahía Blanca: crea un fondo de $200.000 millones para la reconstrucción tras el temporal del 7 de marzo y otorga subsidios a los damnificados. Obtuvo media sanción por unanimidad con 230 votos y ningún rechazo, pero el Presidente la vetó y dejó sin efecto la creación del fondo. Pese a ello, el número para su rechazo peligra, porque varios legisladores priorizan la alineación con Milei. Plena vigencia tiene esta intervención de Nico del Caño en la sesión en que se trató
En el Congreso, la oposición se prepara para insistir con estas leyes y hacer caer los vetos. El número no está garantizado, pero la foto del oficialismo intentando retener 87 voluntades muestra su debilidad, aunque es muy difícil que pueda revertirse el veto en la moratoria, en función de cómo salió la votación del proyecto, con 100 votos en contra. Los jubilados y jubiladas de los miércoles y el colectivo de la discapacidad, ya están convocando a movilizar: fue en la calle como lograron que estas leyes avancen y es allí donde apuntan a defenderlas.
Los dictámenes que llegan esta semana al recinto
Tras la sesión del 6 de agosto, el oficialismo se vio obligado a abrir comisiones para tratar cinco proyectos clave: la reactivación de la comisión investigadora de la estafa LIBRA, los reclamos de los gobernadores por la caja (ATN y combustibles), y las emergencias en ciencia, tecnología y salud cerebral. Todos ya tienen dictamen y llegarán al recinto este miércoles, en lo que será la primera gran pulseada parlamentaria tras el cierre de listas. En cada debate, la izquierda intervino presentando sus propias propuestas, elaboradas con aportes de especialistas y organizaciones en lucha. Te cuento:
La pelea por la caja federal
Otro de los ejes fuertes de la sesión será el debate de los proyectos de los 24 gobernadores, ya con media sanción del Senado y dictamen en comisiones, que dejaron expuestas fracturas. En el caso del proyecto que hace a los Aportes del Tesoro Nacional (ATN), se trata de fondos millonarios que el Poder Ejecutivo maneja a discreción, como mecanismo para forzar voluntades y premiar acuerdos. El dictamen de mayoría tuvo 27 firmas de legisladores de Unión por la Patria, Democracia para Siempre, Encuentro Federal e Innovación Federal, cuyos integrantes acompañaron al gobierno en muchas decisiones parlamentarias, con votos o ausencias clave. Mientras el dictamen de mayoría propone que los fondos se coparticipen a las provincias de manera automática y diaria, el de minoría, con 15 firmas, busca dividir a los gobernadores y establece que la redistribución “procederá en forma mensual una vez cerrado el ejercicio fiscal anual en que se generaron”, es decir, “si sobra”.
En el caso del proyecto que modifica el Impuesto a los Combustibles Líquidos y el Gas Natural, que busca redefinir porcentajes de distribución (para aumentar el monto destinado a las provincias), obtuvo dictamen de mayoría con 46 firmas de Unión por la Patria, Democracia para Siempre, Encuentro Federal y el bloque provincial Innovación Federal. La Libertad Avanza y el PRO presentaron su propio dictamen, que reduce los porcentajes. Tuvieron apoyo de diputados que responden a los oficialismos de San Juan, Mendoza y Chubut.
Tras el cierre de listas del domingo, el mapa quedó un poco más nítido: entre los aliados de Milei aparecen Rogelio Frigerio (Entre Ríos, PRO) y Leandro Zdero (Chaco, UCR), que sellaron acuerdos electorales en sus provincias. Martín Tetaz (CABA, UCR) y Roberto Sánchez (Tucumán), evitaron firmar dictámenes para conservar margen de maniobra. El MID de Oscar Zago anticipó que acompaña. Otros mandatarios (Sáenz, Passalacqua, Sadir, Weretilneck, Figueroa) negocian recursos sin alinearse del todo (Letra P), mientras que hay dudas sobre Zamora y Jalil (UxP), que siempre operan con el “faltazo” como ayuda indirecta al oficialismo. La Coalición Cívica presentó dictámenes intermedios, manteniendo la incógnita.
Como denunció Alejandro Vilca, “lo que pretenden los gobernadores es inadmisible: quieren quedarse con el dinero. En Jujuy, por ejemplo, Sadir tiene superávit y podría otorgar un salario mínimo de un millón de pesos, pero impone paritarias del 3% en dos cuotas”. Estos millonarios recursos, como dijo el diputado del PTS/FITU, no pueden ser inyectados a las provincias para campañas electorales. “Deberían ir a cubrir necesidades urgentes, como los salarios docentes: en siete provincias el ciclo lectivo arrancó con huelgas”, enfatizó.
El Frente de Izquierda presentó dos dictámenes de minoría, ambos de autoría de Christian Castillo) donde denuncian el manejo discrecional de los fondos por parte de los gobiernos nacional y provinciales y reclaman que estas leyes se voten con asignaciones específicas, para garantizar que la plata vaya a salarios docentes, salud, sueldos de la administración pública, emergencias por inundaciones e incendios, a la Obra Pública y Vialidad Nacional. Además, el dictamen establece el blindaje de los puestos de trabajo vinculados a esos fideicomisos.
Mientras la Casa Rosada trabaja para ampliar la grieta entre mandatarios, queda claro que la disputa por los ATN y los fideicomisos es la disputa de la casta por la caja federal.
La investigación sobre la estafa LIBRA vuelve a escena:
El proyecto que se aprobó en el recinto para la creación de la Comisión de Investigación por el escándalo $LIBRA determinó tres meses de funcionamiento y un mes más para presentar dictámenes. Sin embargo, la Comisión nunca pudo constituirse plenamente: su composición, con 14 integrantes del oficialismo y 14 de la oposición (maniobra del presidente de la Cámara), obstaculizó el voto de autoridades y el cronograma de trabajo. La semana pasada, un plenario de comisiones logró dictamen favorable para superar el empate y extender los plazos de funcionamiento hasta noviembre.
Chipi Castillo denunció las maniobras del oficialismo para ocultar los hechos y adelantó con qué planteos insistirá el PTS/FITU en la sesión de este miércoles.
La otra agenda
Mientras Milei se atrinchera detrás de los vetos y las negociaciones con los gobernadores, reclamos de largo aliento, como el aumentos a jubilados, el financiamiento universitario, la emergencia en discapacidad, en salud, en ciencia y tecnología, siguen en debate por la persistencia de miles de jubilados, docentes, científicos, estudiantes y trabajadores que no dejaron de movilizarse contra el ajuste bajo el gobierno de la gestión libertaria.
El oficialismo repite que, para ellos y ellas, “no hay plata”, pero las partidas se multiplican para viajes oficiales, contratos y beneficios a empresarios amigos, pagos de intereses de deuda con el FMI. Esa contradicción alimenta el creciente descontento.
El Frente de Izquierda interviene en el Congreso con proyectos propios, pero sobre todo plantea que la pelea decisiva está en las calles y en la confianza en la propia fuerza organizada, que alienta desde sus bancas. Reclama que las conducciones de la CGT y la CTA, muchos de cuyos referentes son candidatos en las listas de Fuerza Patria y el peronismo, rompan la tregua con el Gobierno y convoquen a un paro y un plan de lucha nacional que le imponga al gobierno y al poroteo parlamentario la agenda de quienes sufren día a día la consecuencia del ajuste.
Luego de la rosca infernal en la que estuvieron sumidos por lograr lugares en las listas, los dirigentes sindicales se tomarán esta semanita de descanso o convocarán a movilizar contra los vetos? Intuyo que uds. saben la respuesta. https://t.co/QrSBgT1uS8
— Nicolas del Caño (@NicolasdelCano) August 18, 2025
El miércoles 20 habrá acciones en el Congreso y el jueves 21 los trabajadores de Secco volverán a la Panamericana; en septiembre ya se prepara una jornada nacional de protesta. Allí estarán, como siempre, acompañando las bancas del FITU.
BONUS TRACK
FENTANILO CONTAMINADO
A instancias de Ale Vilca y Chipi Castillo el FITU presentó un proyecto para citar en el Congreso al ministro de Salud, Mario Lugones, y a las titulares de ANMAT e INAME por el escándalo del fentanilo contaminado. Se trata de más de 150.000 ampollas infectadas con bacterias resistentes que ya habrían causado 96 muertes en clínicas y hospitales de todo el país. El proyecto pide informes sobre lotes, controles, contratos e irregularidades acumuladas, en un caso que expone la connivencia entre laboratorios y organismos del Estado.
ELECCIONES FITU
El Frente de Izquierda-Unidad confirmó que Myriam Bregman encabezará en CABA la lista de diputados nacionales y Christian Castillo la de senadores. Nico del Caño y Romina del Plá estarán al frente en la Provincia de Buenos Aires. Por Jujuy el candidato será Ale Vilca, Franco Casasola por Santa Fe, Andrés Blanco por Neuquén, Micaela Blanco Minoli por Mendoza y por Córdoba Liliana Olivero, entre algunos de los candidatos que el FITU presenta en 23 provincias. «No es momento para tibios, hay que ir de frente contra Milei», dijeron en C5N el Chipi y la Rusa. Los podés ver acá.