Siete frentes, solo uno es la voz del pueblo trabajador de Jujuy

Compartir:

Vencidos los plazos del cierre de listas de los 7 frentes que participarán en las elecciones de octubre, se conocieron las principales candidatas y candidatos. Iniciamos un repaso de nombres, la política que llevan adelante y los sectores a los que verdaderamente representan.

Luego de varias especulaciones y nombre en danza se pudo saber que el nombre de Gerardo Morales no será el que encabeza la lista. Aunque el proyecto sigue intacto y los nombres provienen de ese armado que supo poner en pie el ex gobernador ya que las candidatas y el candidato son de extremo vínculo a su entorno.

La actual ministra de Ambiente y Cambio climático, María Inés Zigarán será el primer nombre y la imágen preponderante en la boleta. Zigarán, ocupaba su cargo ministerial cuando el gobierno de Morales ejecutaba la represión a las comunidades indígenas que rechazaban la Reforma y lo hacían de manera premonitoria sabiendo que los territorios estaban en peligro y se venía una mayor entrega de los bienes comunes naturales, una explotación de los recursos que en poco y nada los iba a beneficiar y que pone sobre la lupa los verdaderos ingresos que estas multinacionales le aportan a la provincia ya que cuentan con un sinnúmero de exenciones impositivas, tanto nacionales como provinciales.

Recordemos también que esta funcionaria fue la cabeza del plan Girsu, una gran estructura burocrática que se presentó de manera rimbombante, dilapidando recursos millonarios tomados como deuda en dólares, como la solución a todos los males del tratamiento de la basura en la provincia, solución que jamás llegó y mantiene hasta nuestros días el problema de la disposición final de los residuos. Sin contar con que los patógenos tienen una tratamiento altamente deficitario como quedó expuesto en sendas denuncias de los diputados y concejales del PTS-Frente de Izquierda y se vieron reflejadas en investigaciones periodísticas de este y otros medios de la provincia. Un plan que sigue reproduciendo la mecánica perversa del estado para con sus trabajadores de recolección que en muchos municipios trabajan de manera precaria y sin contar con las mínimas condiciones de seguridad e higiene para desarrollar una tarea altamente peligrosa y desgastante. Sin dejar de mencionar que esta funcionaria y varios intendentes intentaron el cobro indebido de una tasa ilegal en las boletas de energía eléctrica. Cobro que jamás pudieron justificar ya que no se presta ningún servicio diferente al de la recolección de residuos.

La acompaña en la lista el actual Secretario de Energía de la administración Sadir, Mario Pizarro; un veterano militante radical que supo reciclarse en incontadas listas de candidatos y cargos de la administración pública. Lleva adelante la inconmensurable tarea de justificar el esquema de privatización de los años 90´ del servicio de energía eléctrica, a cargo de la empresa prestadora Ejesa. Siempre dispuesto a ofrecer una respuesta justificatoria de los tarifazos que aplica la misma y muy esquivo de convocar a la Susepu para propiciar un análisis exhaustivo del cuadro tarifario, es el funcionario que acompañó a Morales en la creación del mega proyecto Cauchari. Un proyecto faraónico que hasta la fecha tiene muy cuestionados los dividendos que pudo inyectar a los ingresos provinciales, sean en beneficios económicos reales como en beneficios en utilización directa de energía por parte de los miles de usuarios. Lo que sí pudieron hacer es ingresar una enorme deuda en dólares que seguiremos pagando por años todos los jujeños.

Por el otro lado, tenemos al PJ, que atraviesa un proceso interno en el que se decidiría la conducción provincial luego de estas elecciones. En sector de la contienda está la intervención partidaria y llevan a la cabeza a la actual diputada Leila Chaer de La Cámpora. La legisladora que hasta hace un par de meses se sentaba a la mesa del referente que encabeza el otro armado (R. Rivarola) y proponían unidad de todas las filas del PJ, sin contar las permanentes ausencias en los reclamos en las calles de los múltiples sectores que se vienen manifestando contra las políticas de ajuste. Del otro lado, un armado de urgencia con el sólo propósito de dirimir una conducción intervenida que priva a los sectores más rancios de contar con el invaluable sello para seguir beneficiándose con los negocios con el estado.

Este sector lleva como candidatos al presidente de la Cámara del tabaco, Pedro Pascutini, un impulsor ferviente del Fondo especial del tabaco, un subsidio del estado que garantiza una actividad agropecuaria que encierra extenuantes horas de trabajo, muchas de ellas en negro, trabajo infantil y cifras poco auspiciosas que redunden en beneficios para las mayorías. Un sector que también agrupa a Rubén Rivarola, multifacético empresario de los medios, la salud y el transporte, garante del proceso de Reforma constitucional que impulsó el radicalismo con Gerardo Morales a la cabeza y que originó un enorme rechazo por parte del pueblo jujeño. En el armado también encontramos al ex vicegobernador de Gerardo Morales, el referente del partido Primero Jujuy, Carlos Haquim. Como así también al ex vicegobernador de Eduardo Fellner, el empresario de los medios, Guillermo Jenefes. Un armado que cuenta entre sus filas con legisladoras y legisladores que votaron leyes del ajuste como el Rigi o leyes que empoderan el aparato represivo del gobierno nacional.

Por el sector del oficialismo nacional (LLA) presentaron como cabeza de lista a un empresario del sector de los combustibles, el presidente de la Cámara de expendedores, de una trayectoria estrechamente vinculada a los negocios con el estado, sin importar el color político de turno. En segundo término posicionaron a Bárbara Andreussi, ex diputada provincial, hija de la ex diputada nacional Cristina Guzmán y nieta del ex gobernador Horacio Guzmán. Una figura que supo reciclarse políticamente y exponer una permeabilidad de principios para armar sendos frentes electorales.

Por otro lado, en el Frente de Izquierda Unidad plantean la necesidad de mantener la conquista de la banca lograda en 2021, con el obrero de la recolección de San Salvador a la cabeza, Alejandro Vilca y la actual diputada provincial Natalia Morales. Una apuesta que propone seguir organizando las peleas del pueblo trabajador con el objetivo de derrotar el ajuste de Milei y su continuidad en el gobierno de Sadir, unificando las peleas de todos los sectores agraviados, con salarios que mínimamente cubran el costo de la canasta básica, con trabajo para todos y todo el año, con la reducción de la jornada laboral a 6 horas, 5 días y generar además puestos de trabajo genuino comenzando por las grandes empresas. Contrariamente a lo que propone el empresario tabacalero en sus intervenciones, requiriendo la intervención del estado para cobrar un impuesto a los fumadores para hacerse de un subsidio con el que un puñado de familias monopolizan el uso de la tierra con un monocultivo estacional. Estas medidas, entre otras, apuntan a que la crisis la paguen los grandes empresarios y el FMI y no los sectores populares.

También puede interesarte