Arrancó un nuevo plan de lucha universitario

Compartir:

martes, 12 de agosto de 2025 00:28

El referente de la Conadu Histórica en Catamarca, Fernando Morales, comentó que inició el plan de lucha nacional que se extiende desde 11 al 17 de agosto, por decisión conjunta en el Congreso Extraordinario con más de 57 universidades del país.

Además, señaló: “El lunes 18 comenzamos con paro de 48 horas de una forma rotativa y así vamos a seguir hasta llegar al 7 de septiembre, donde es muy posible que ahí estemos llevando adelante la tercera marcha nacional o federal de los universitarios”. 
Morales, indicó que se encuentran “en un punto de inflexión”.

“Estamos pidiendo que se apruebe la Ley de Financiamiento Universitario”, planteó y señaló que esto “significa recomposición salarial, significa espacio negocial, significa becas para nuestros alumnos, significa presupuesto para las cátedras, proyecto de investigación, proyecto de extensión, que hasta ahora no se sabe cómo es la distribución de esos montos y de esos presupuestos que están llegando a la universidad, porque no tenemos referencia presupuestaria”.

Asimismo, señaló: “Los universitarios y los gremios pedimos, si es que hay un aumento salarial, no tiene que ser menor del 45%, para tratar de aportar todo lo que hemos perdido y viene acumulado”. 

En este marco, aseguró que cerca de 10.000 docentes han renunciado del sistema universitario según el Consejo Universitario Nacional.

“Es un éxodo importante de mano de obra formada, calificada, o sea, una materia gris que se está desperdiciando, masa crítica, lo cual, por ahí a alguien se le ocurrió querer reemplazarlo con ayudantías de alumnos, lo cual realmente es un despropósito, porque el docente, dentro de su trayectoria, comienza su carrera docente justamente como ayudante alumno, después sigue de ayudante diplomado, jefe de trabajos prácticos, profesor adjunto, asociado y titular, que es la máxima aspiración que uno tiene dentro de este desarrollo, pero para hacer todo ese derrotero, todo ese camino, hay que ir formándose, hay que ir actualizándose, hay que adquirir títulos de grado y posgrado, entonces creo que es todo un recorrido que a veces no se reconoce desde el esfuerzo real que hace el docente investigador”.

“Nosotros hemos tenido problemas con otros gobiernos, pero como este, que desprecia la profesión, que desprecia el conocimiento, que desprecia la tecnología, que desprecia el espacio público, porque hasta hace poco hubo un montón de aseveraciones sobre la universidad y sobre los actores universitarios. Creo que no concederle el presupuesto necesario para llevar adelante la ciencia, la tecnología y el conocimiento, creo que es una barbaridad”, expresó el gremialista.

Además, aseguró: “Realmente si nosotros aceptamos ese tipo de discursos y los naturalizamos, creo que estamos en una destrucción moral, ética de nuestra sociedad.

Morales dijo que esperan que “los senadores estén a la altura de lo que pasó en Diputados y que, cuando baje el veto nuevamente a Diputados, no tengamos ningún tipo de sorpresas. Por ejemplo, fueron 158 votos a favor, 75 en contra, 5 abstenciones y 18 diputados que no fueron. Y si nosotros hacemos la cuenta, si en ese momento era el momento del veto, nos faltaba un voto para que la ley no sea vetada” y añadió: “Ellos tienen la responsabilidad, que pongan lo que tengan que poner y que de una vez por todas le den la voz al pueblo cuando ellos fueron elegidos. Porque ellos fueron elegidos para legislar, para gobernar, para mejorar las condiciones y la situación de la clase de trabajadoras y del pueblo que los eligió. Entonces está en ellos que hoy se apruebe la Ley de Financiamiento Universitario”.

“La universidad va a seguir moviéndose, la universidad va a seguir en el plan de lucha, va a seguir organizada, atenta y vigilante de lo que pase. Y si no es así, estaremos nuevamente en las calles defendiendo la universidad pública y nuestro trabajo”, finalizó.
 

También puede interesarte