La mutual municipal y del Concejo Deliberante de la Capital vive hoy una situación de incertidumbre, por una pelea entre quien fuera su presidenta, Inés Visñovezky, y la comisión directiva que dejó de responderle. Este conflicto nace a partir de que el organismo debía renovar sus autoridades pero que, por las diferencias entre Visñovezky y sus excolaboradores se encuentra en un conflicto. El sábado tuvo su momento de mayor tensión, por una asamblea para elegir autoridades convocada por Visñovezky que terminó con la policía impidiéndole el ingreso.
La cuestión es seguida de cerca por la Dirección Provincial de Acción Cooperativa y Mutual, pero deberá ser resuelta por el INAES (Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social), organismo facultado para entender en estos conflictos.
Cronológicamente el conflicto arranca a partir de la convocatoria a elecciones. En los años de historia de la Mutual, cuando hubo renovación de autoridades, siempre hubo lista única y no hubo conflicto. Visñovwzky está al frente de la Mutual desde hace varios periodos y ya tuvo varios problemas en su gestión (Ver aparte). Sin embargo, en esta ocasión, sus colaboradores le plantaron batalla solicitándole que dé un paso al costado pero la presidenta se negó. En este marco y de cara a las elecciones, se presentaron dos propuestas para comandar el organismo.
Para el 14 de junio, se llamó a una asamblea donde se iba a realizar la elección de autoridades. Esta convocatoria fue realizada por la presidenta. Previamente y en el marco del cronograma electoral, Visñovezky no quiso oficializar a la lista opositora por supuestos vicios formales en la presentación, por lo que se esperaba que esa asamblea termine en crisis.
Además, antes de concretarse ese plenario, la Dirección de Acción Cooperativa y Mutual advirtió sobre posibles irregularidades en la convocatoria como listas de candidatos sin oficializar y que la propia presidenta no estaba incluida en el padrón de socios activos que ella misma presentó. En este marco, más la intención de Visñovezky de proclamar ganadora a su lista, sin permitirle participar a la otra, es que el organismo provincial le recomendó no realizar la asamblea para evitar futuras impugnaciones. La presidenta se negó y avanzó con la asamblea que finalmente no se concretó por disturbios entre los socios que en su mayoría rechazaron la continuidad de Visñovezky.
El conflicto fue incrementándose al igual que las diferencias entre la presidenta y la Comisión. Ante la obligación de convocar nuevamente, la Comisión, sin el aval de la presidenta, pero cumpliendo con todo lo que exige el estatuto de la Mutual, convocó a asamblea para el 25 de julio. En rechazó, Visñovezky, convocó a otro plenario para el 9 de agosto, desconociendo la validez de la anterior.
En la previa, se concretó una reunión en la que se oficializó una sola lista ante la inasistencia de la presidenta y su sector que rechazó esta convocatoria. En este marco y días antes del 25 de julio, la Comisión notificó la expulsión de Visñovezky como socia con el argumento de múltiples transgresiones estatutarias.
La asamblea del 25 de julio se concretó con normalidad, con la asistencia de más de 500 asociados y sin la presencia de la presidenta. En este marco, se proclamó a la nueva Comisión Directiva y se trató y aprobó la expulsión de la expresidenta. Fue designada como nueva presidenta, la extesorera, María Elena Sosa.
Lejos de aceptar su expulsión, Visñovezky impugnó esa asamblea ante la Dirección de Acción Cooperativa y Mutual y avanzó con su asamblea del sábado pasado.
Como era de esperarse, esa asamblea fue un escándalo y no se concretó formalmente. La nueva Comisión Directiva le impidió el ingreso a Visñovezky y a sus seguidores, solicitando a la Policía que no le permita el ingreso. En este marco, argumentaron que Visñovezky ya no pertenece a la institución además de ser acompañada por personas que no son socias.
La función de la Dirección
Con veedores en cada una de las asambleas, la Dirección de Acción Cooperativa y Mutual siguió de cerca el conflicto, pero desde el organismo explicaron que de acuerdo a las leyes vigentes, no tienen facultades para ponerle fin a la disputa, más allá de fiscalizar, recomendar y remitir el caso al INAES para que resuelva. En este sentido, remarcaron que recibieron las impugnaciones de cada una de las partes en disputa, corrieron traslado y con toda la documentación recolectada están preparando las actuaciones para remitirlas al organismo nacional. Este trámite se hará en los próximos días.
En el tiempo que el INAES define quién tiene razón, Visñovezky y la Comisión directiva siguen estando al frente de la mutual a pesar de tener los mandatos vencidos.
El SOEM había denunciado a la mutual por irregularidades
La Mutual Municipal y del Concejo Deliberante de la Capital ya estuvo en el ojo de la tormenta. En el año 2018, se conoció una denuncia del Sindicato de Obreros y Empleados Municipales (SOEM) por una supuesta maniobra fraudulenta con vales de compra mellizos, en la que se perjudica a los afiliados a la Mutual con mayor porcentaje del sueldo comprometido con los descuentos por planilla que realiza el organismo.
El mecanismo era complejo, pero de acuerdo al SOEM estaba aceitado: un afiliado se acercaba a la Mutual y retiraba un vale de compra para utilizar en un supermercado preestablecido. Firmaba un comprobante autorizando el descuento por planilla de esa suma de dinero. En paralelo, un duplicado de ese vale entraba al «mercado negro», y se vendía generalmente a mitad de precio.
Sin embargo, el valor de emisión era reconocido en su totalidad por el comercio, por lo que operaba un segundo descuento al afiliado por una misma orden de compra.
«Hay gente que por un vale de $800 pagó $400, pero ese vale se reconoce por $800 en el supermercado», había denunciado en ese momento, el extitular del SOEM, Walter Arévalo. «Son todas órdenes de compra que están a nombre de gente que no tiene un control de cuánto le descuentan, y eso facilita esta maniobra», habia agregado.