Amplio temario en el desarrollo de las Jornadas de Oncología del Interior

Compartir:

sábado, 9 de agosto de 2025 01:05

Hasta hoy se desarrollan en el Nodo Tecnológico las XVI Jornadas Interdisciplinarias de Oncología del Interior y el V Congreso Cáncer en la Mujer, con la participación de destacados especialistas que buscan el intercambio de conocimientos y estrategias innovadoras para mejorar resultados en la reducción de la carga oncológica.

Al respecto, el presidente de la Sociedad Argentina de Cancerología, Rubén Rampa, en diálogo con El Esquiú Play señaló: “Las jornadas constan de distintas actividades, entre las que se encuentran el manejo del tratamiento de distintas patologías oncológicas, como también de psicooncología, enfermería oncológica y también está la reunión anual de la Federación de Sociedades de Oncología de América Latina”.

“Para nosotros es un evento muy importante, se trata de conocer qué hacen nuestros colegas, cómo manejan los colegas en distintas regiones del país esta temática. Nosotros tuvimos una gran experiencia acompañando a la doctora Ahumada y a la doctora Lobo en el Hospital San Juan Bautista y la verdad que nos fuimos con una sana envidia de cómo se gestiona el servicio de oncología en el sector público”, afirmó.

Por su parte, la Dra. Gabriela Cinat, referente mundial en melanoma (cáncer de piel), comentó: “La verdad que muy sorprendida con la organización, excelente la convocatoria que tuvo y sobre todo por el esfuerzo”.

“La verdad que compartir experiencia con otros profesionales es muy enriquecedor. Con respecto a la enfermedad, creo que estamos bien para Argentina con respecto a la incidencia. No está entre los diez primeros tumores en cuanto a la mortalidad, pero sí, cuando uno habla de cáncer de piel, el melanoma es el más agresivo, así que es muy importante hablar de este tema para que la gente pueda reconocer esas lesiones y pueda ser detectado tempranamente”, aseguró. 

La especialista también habló sobre los avances en tratamientos: “Desde 2010 vivimos una nueva era. Los medicamentos actuales han cambiado radicalmente la vida de los pacientes. Hoy tenemos personas con melanoma avanzado que llevan muchos años en buen estado, algo impensado antes. La clave es detectar rápido y tratar en manos adecuadas”. 

La doctora Marina Andrada y el director del Nodo, Emilio Ramaci, destacaron la importancia de que Catamarca sea sede de un encuentro de alcance nacional, fortaleciendo el intercambio de conocimientos y la capacitación profesional. 

Durante el encuentro los especialistas coincidieron en que en los últimos 20 años los avances médicos han transformado el pronóstico de muchas patologías oncológicas, logrando prolongar la vida y, en algunos casos, curar enfermedades antes consideradas letales.

Además, se subrayó la necesidad de garantizar el acceso a las nuevas terapias, muchas veces limitadas por su alto costo.

Otro eje importante fue la psicooncología, que aborda el impacto emocional del diagnóstico y el tratamiento, mejorando la calidad de vida de pacientes y familias. 

En el caso del cáncer en la mujer, se resaltó la importancia del papanicolau, la detección temprana del HPV y la mamografía periódica, así como los avances en tratamientos personalizados según el tipo molecular del tumor.

Salud presente en las jornadas 

La ministra de Salud de la provincia, Dra. Johana Carrizo, participó de la apertura de las jornadas y expresó: “Tener referentes médicos de esta categoría en nuestra provincia nos llena de emoción y orgullo. Catamarca tiene excelentes profesionales, el mejor Centro de Oncología se encuentra hoy en día en la parte pública y eso es mérito de los profesionales”.

También resaltó la presencia del personal de salud del interior, ya que “nuestra provincia tiene una red de cuidados oncológicos y cuidados paliativos en el interior, y vamos capacitando más gente para que se sume, acompañando a quienes se encuentran en dolor”.

“Las patologías oncológicas son las principales causas de muerte a nivel mundial y, en Argentina, una de las principales causas de morbimortalidad, sin discriminación de sexo, género, raza o grupo social. Y eso nos lleva a pensar, y a rectificar, que la prevención, tanto primaria como secundaria, es la principal estrategia para prevenir estas enfermedades”, remarcó la ministra de Salud.

También puede interesarte