Advierten sobre el control de datos con la receta electrónica

Compartir:

En declaraciones a Mañana Central, el referente del Partido Libertario, José Jalil Colomé, trató temas vinculados a la salud pública, centrando su preocupación en el avance de los sistemas electrónicos y la limitada protección de datos personales. En este sentido, volvió a poner la lupa sobre los sistemas electrónicos y el cuidado de datos personales al señalar su preocupación por el avance del control estatal por sobre los ciudadanos tras la medida del Gobierno Nacional que la semana pasada amplió el uso de receta electrónica a todas las indicaciones médicas.

“La posición del Partido Libertario es clara: nos oponemos a todo sistema obligatorio de recolección de datos individuales”, remarcó. Enfatizó su preocupación ante el progreso del control absoluto del Estado, especialmente en el contexto de la revolución tecnológica actual. “Esto puede implicar desde la prohibición de circulación (como se vivió durante la pandemia) a incluso sistemas de puntuación social, como los implementados en China, donde se evalúa el comportamiento de las personas”, señaló.

También recordó que Javier Milei y Victoria Villarruel, durante su etapa como diputados nacionales, se habían opuesto a la creación de la Historia Clínica electrónica obligatoria y centralizada. Jalil Colomé subrayó que su preocupación está basada, además, en los antecedentes de hackeos de importantes bases de datos que teóricamente son custodiadas por el Estado Nacional, exponiendo así la información individual a actores no gubernamentales “no benignos”.

El excandidato a gobernador denunció la falta de regulaciones locales similares a las ley HIPAA (Health Insurance Portability and Accountability), vigente en EE.UU. desde 1996. Esta ley fue creada para proteger a aquellas personas con problemas de salud graves que no podían adquirir un seguro médico y luego fue ampliada para dar a los pacientes un mayor acceso a sus propios expedientes médicos y darles más control sobre la forma en cómo se usa la información sobre su salud.

“La ley HIPAA prohíbe, por ejemplo, el envío de estudios médicos por correo electrónico por ser la forma más vulnerable a hackeos. Sin embargo, esta es práctica común en el servicio médico nacional. Toda comunicación debería ser encriptada”. Además, sostuvo que los pacientes deberían tener el control absoluto sobre quién accede a sus datos y autorizar específicamente a cada médico que los vaya a leer, ya que existe el riesgo de que la información sensible sea vendida a aseguradoras de salud o incluso a herederos interesados en asuntos personales o genéticos. Lo que está en juego son los derechos constitucionales a la privacidad, y pese a que hay legislación, todavía existen agujeros negros. Vemos que el Estado avanza en la recolección de datos bajo la excusa de la protección”, indicó.

Períodos extendidos

Por otra parte, Jalil Colomé criticó lo que consideró “paternalismo excesivo de los médicos hacia los pacientes” en Argentina. En ese sentido, cuestionó que un paciente con una enfermedad crónica como diabetes o hipertensión deba acudir mensualmente a pedir una receta que sabe que necesitará regularmente por años. Propuso que las recetas sean válidas por un año, o al menos por seis meses como sucede en Estados Unidos. “Esto permitiría acceder a descuentos significativos en los precios de medicamentos y evitar las múltiples órdenes médicas”.

Libre Importación de Medicamentos

Sostiene Jalil Colomé que las medidas para que el paciente recupere el control sobre su acceso a los métodos de salud tendrían un impacto positivo en la reducción de costos. Precisamente, reiteró pedido para liberar la importación de medicamentos, una iniciativa que ya había planteado el año pasado. “El objetivo es abaratar los precios de medicamentos para beneficiar a jubilados, personas mayores, y discapacitados” Recordó que el Gobierno recientemente autorizó la importación libre de medicamentos por parte de las provincias basado en un pedido de la provincia de Mendoza.

Según señaló, desde el Partido Libertario de Catamarca se pusieron en contacto con autoridades de la Provincia para proponer la importación de medicamentos y así bajar los costos locales, a lo que se argumentó una “falta de volumen”. Por ello, Jalil Colomé sugirió asociarse con Mendoza o crear una empresa que pudiera vender a otras jurisdicciones del noroeste. Destacó a Mendoza porque “ya está importando y logrando ahorros de hasta el 93% en medicamentos oncológicos”.

“Los medicamentos, especialmente los oncológicos, son el mayor generador de costo dentro de la Obra Social de los Empleados Públicos (OSEP), representando el 60% de su presupuesto. Importar podría aliviar esta carga, permitiendo reducir el descuento a afiliados y que se pueda pagar mejor a médicos, enfermeras y al sistema hospitalario”, valoró. Concluyó con una advertencia: “Si el gobierno provincial no participa de este plan de importación de medicamentos, pese a los beneficios obvios confirmados por la provincia de Mendoza, debemos sospechar que no se está trabajando en beneficio de los afiliados de OSEP ni administrando correctamente el dinero de los impuestos de todos los catamarqueños”.

También puede interesarte