Ayer terminó la Fiesta del Poncho 2025 y artesanos de todo el país pudieron ofrecer sus creaciones al público. Según el Ministerio de Cultura, Turismo y Deporte de la Provincia, los ponchos y prendas de vicuña fueron las estrellas de esta edición, ya que fueron las más elegidas por su valor al estar confeccionadas con fibra obtenida a través del chaku y el trabajo minucioso que implica su elaboración desde el descerdado hasta el hilado y el tejido. Son piezas nobles, capaces de abrigar incluso en las temperaturas más extremas.
Además, los ponchos de lana de llama, oveja y alpaca también fueron muy elegidos. Artesanos destacaron que más catamarqueños compraron esos tejidos para usarlo como abrigo en el día a día.
Susana Bazán, es de Buenos Aires, vive hace un tiempo en Catamarca y hace artesanías en fieltro para su emprendimiento “Warmi”. Sostuvo que su experiencia este año fue muy positiva por la respuesta de la gente. “Con Warmi hago artesanías con el propósito de visibilizar más a la mujer en sus roles y la respuesta del público fue muy linda, por ejemplo todas las copleras que hice las vendí”, contó.
Además, comentó que no solo aprecian la artesanía sino que también quieren saber cómo la realiza. “Me llamó mucho la atención que el interés fue más de hombres y de niños por esta técnica con la que yo trabajo mis artesanías”, dijo y comentó que junto a otras artesanas llegaron a la conclusión de que “este Poncho fue mejor porque hubo mucha buena respuesta del público a diferencia de otros años” y que valoraron más su trabajo.
Artesanos catamarqueños señalaron que el espacio en la feria artesanal es muy importante por las posibilidades de trabajo que se generan a raíz de los contactos para encargos.
“Nosotras hacemos todo lo que es marroquinería: carteras, materas, billeteras, chalecos, la verdad que estoy muy sorprendida por la gran aceptación que tuvieron mis diseños, incluso nos vamos con futuras ventas”, dijo Milena Palacio, de Valle Viejo, quién participa por primera vez con su tía en la muestra artesanal con el emprendimiento “Liberta”.
Brian Acevedo, artesano de San José, Entre Ríos, hace cuchillos. Vino por primera vez alentado por su amigo, Roque, el artesano de Concordia que vendió todos sus canastos de fibra vegetal los primeros 4 días de la Fiesta del Poncho. “Es mi primera vez en el Poncho y es hermoso el recibimiento y el cariño de la gente, además estoy contento porque vendí más del 90% de lo que traje y bueno a esperar el año próximo para volver”.