Las empresas de EEUU ven oportunidades en la «guerra de aranceles»: qué opinan del futuro embajador?

Compartir:

Gran repercusión causaron las declaraciones de Peter Lamelas, médico y empresario de origen cubano que fue designado por Donald Trump como futuro embajador de Estados Unidos en la Argentina. Y no pasaron inadvertidas en el encuentro en Mendoza de representantes de la cámara de Comercio de Estados Unidos en Argentina (AmCham).

Durante su discurso frente al Comité de Relaciones Exteriores del Senado norteamericano, Lamelas se refirió a los objetivos que tiene en la Argentina, elogió a Milei y aseguró que, de ser nominado por la Cámara Alta de Estados Unidos como embajador, limitaría la influencia de China en la Argentina.

Este miércoles, el CEO de Amcham Alejandro Díaz respondió a cómo puede impactar en las relaciones comerciales las declaraciones del futuro embajador: «Estamos sorprendidos y más allá de la incomodidad, porque la diplomacia es la diplomacia, la Cámara Amchan, trabaja con independencia para atraer inversiones y favorecer la exportación a Estados Unidos», opinó.

Directivos de la cámara que nuclea a 698 empresas multinacionales, medianas y pequeñas con negocios entre Argentina y Estados Unidos, viajaron a Mendoza para difundir el alcance de la «guerra de aranceles» y las oportunidades de negocios para las empresas de Cuyo.

Sostuvo el CEO de Amcham que no hay demasiados antecedentes de que, «una política comercial de Estados Unidos, se maneje como política para regular relaciones geopolíticas».

El 2 de abril de 2025, la Orden Ejecutiva 14257 estableció un arancel universal del 10% sobre todas las importaciones estadounidenses. Fue salto significativo desde el promedio del 2,5% anterior. Además del arancel base, se aplican recargos de entre el 11% y el 50% según el país del que se trate y el estado de la balanza comercial bilateral.

«Un regreso a un nivel de proteccionismo que no se observaba desde la Gran Depresión», dice el informe.

Explica la cámara de empresas americanas que estas medidas no se ajustan a los marcos tradicionales del comercio exterior. Hay un reemplazo de los marcos multilaterales, como la OMC, por un enfoque centrado en las negociaciones bilaterales. a acuerdos bilaterales.

Y asegura que el nuevo entorno global puede favorecer a la Argentina ante un replanteo global de corrientes de comercio, cadenas de valor y proveedores de alimentos y otros productos primarios.

El documento de las multinacionales estadounidenses sostiene que el objetivo de Washington,es forzar a cada socio comercial, uno por uno, a una nueva mesa de negociación para lograr concesiones específicas. «Esta visión de reciprocidad forzada, tal como lo ha expresado el propio Donald Trump, genera una tensión que se expande sin distinguir entre competidores y aliados históricos, afectando a la Unión Europea y a potencias asiáticas como Japón y Corea del Sur», destaca el informe.

«Argentina pretende mantener que el arancel promedio no se aleje del 2,5% que tenía en abril, y que la mayor cantidad de productos pueda evitar el 10% del arancel o alcanzar el anhelado 0%», dijo Díaz.

El interés específico de los empresarios y productores mendocinos que participaron de la presentación de AmCham, era conocer qué productos argentinos integrarán el listado de arancel 0, si se logra en un acuerdo bilateral con el gobierno de Trump.

«El vino ha estado en las conversaciones, pero no podemos asegurar que vaya a beneficiarse», dijo Díaz, ante la consulta de Walter Bressia, presidente de Bodegas de Argentina. El principal destino de las exportaciones de vino argentino es Estados Unidos y hasta abril, el arancel promedio era del 4%, ahora todas las bodegas han debido sumar un 10%, lo que lleva a 14% el arancel.

El estudio de Amcham advierte: «Hay una inevitable fragmentación de mercados. Los flujos comerciales tradicionales se ven obstruidos, lo que obliga a las empresas multinacionales a buscar con urgencia nuevos cauces y proveedores alternativos que ofrezcan seguridad y previsibilidad». Es precisamente en esta encrucijada, donde ven la oportunidad para Argentina, con dos conceptos que se vuelven centrales para el futuro: nearshoring y friendshoring.

El CEO de Amcham desctacó el interés que genera la búsqueda de socios comerciales más cercanos geográficamente o alineados estratégicamente abre una ventana de oportunidad única para países con capacidad de respuesta como la Argentina.

Más competitividad

El informe de Amcham destaca a la agroindustria, la minería, el gas y el petróleo, y la transformación digital, como los sectores con mayor potencial. Y , según un informe de Abeceb, podrían exportar en conjunto u$s128.000 millones al año.

Para captar inversiones y ganar presencia en mercados abastecidos por economías afectadas por los aranceles, la Cámara demanda cambios en la política económica: Libre acceso al mercado de cambios para el giro de dividendos, regalías o la cancelación de deudas; reducir la presión tributaria, mediante una reforma integral que simplifique, un sistema laboral que sea adecuado a las actuales o futuras relaciones del trabajo; y mejorar la infraestructura para reducir costos en logística y transporte.

El informe también hace foco en la «inestabilidad regulatoria generada por el efecto péndulo». Reclama que los actores políticos, sindicales, empresariales y la sociedad en su conjunto deben acordar un modelo de país, para establecer políticas de largo plazo.

Concluyen que, en un escenario internacional más competitivo y fragmentado, «el salto exportador de Argentina dependerá de que todos los actores de la sociedad estén focalizados en facilitar el proceso de competitividad y en la implementación de las reformas estructurales pendientes”.

También puede interesarte

La Selección Argentina goleó en LAlcúdia a un combinado brasileño con una joya de Tomás Parmo y tiene puntaje ideal

El equipo de Placente se impuso por 3-0 a ADH Brasil.Ya estaba clasificado a semifinales, pero ahora se...

Pedalear la crisis para llegar a fin de mes

La economía de plataformas se posiciona como una de las principales ocupaciones laborales de refugio y complemento para...