En el marco de las negociaciones salariales que se llevan adelante en Catamarca, la Unión Docentes Argentinos (UDA) presentó una propuesta que justifica el pedido de un salario neto mensual de $1.335.000 por cargo docente, monto que, según el gremio, representa el mínimo necesario para garantizar una vida digna y ejercer la profesión con profesionalismo.
La propuesta surgió a partir de consultas realizadas a los afiliados a través de los delegados escolares, y fue formalmente elevada al Ministerio de Educación provincial.
Según explicó el gremio que conduce la profesora Nancy Agüero, el salario docente actual en la provincia, que ronda los $450.000 por cargo, se encuentra por debajo de la línea de indigencia, teniendo en cuenta que la Canasta Básica Alimentaria (CBA), según el INDEC, se ubicó en $500.281 en julio. En tanto, la Canasta Básica Total (CBT), que marca el umbral de pobreza, fue de $1.110.624.
“Un salario de $450.000 no alcanza ni siquiera para cubrir lo básico, mucho menos para sostener las particularidades del trabajo docente”, advierte el documento, que describe el ejercicio de la docencia como una labor que excede ampliamente el horario escolar.
¿Qué es la Canasta Docente Ampliada?
UDA propone construir un nuevo parámetro salarial: una Canasta Docente Ampliada (CDA), regionalizada y ajustada mensualmente por el Índice de Precios al Consumidor (IPC), que contemple los gastos reales asociados al ejercicio de la profesión.
Entre los ítems incluidos en esta canasta se detallan:
- Canasta básica total (vida digna): $1.110.624
- Formación continua profesional: $50.000
- Herramientas tecnológicas (amortización): $50.000
- Indumentaria profesional: $20.000
- Traslados urbanos/interurbanos: $30.000
- Internet y telefonía profesional: $25.000
- Gastos laborales en el hogar: $20.000
- Ahorro mínimo para emergencias: $30.000
- Total estimado: $1.335.624
“El docente no puede ser evaluado solamente con los índices de indigencia o pobreza. Eso precariza aún más una profesión clave para el desarrollo del país”, señalan desde UDA. “Lo justo y democrático sería construir un índice propio, ajustado por las condiciones reales del ejercicio profesional”.
Reivindicación para preceptores y auxiliares
Además, el gremio presentó una propuesta específica para el reconocimiento salarial de preceptores y auxiliares docentes, solicitando la creación de un ítem denominado “Compensación por tareas institucionales complementarias”.
Este ítem incluiría:
- Una bonificación por tareas frente a alumnos, equivalente al 25% al 30% del salario básico (entre $100.000 y $150.000).
- Una asignación por conectividad digital, del 20% del salario básico (alrededor de $80.000), ajustable por IPC o paritarias.
La propuesta establece que ambos componentes deben ser remunerativos y bonificables, con alcance general para todos los preceptores, tanto de gestión estatal como privada.
“El reconocimiento formal de las tareas efectivas de los auxiliares representa un acto de justicia salarial y una medida concreta para fortalecer la institucionalidad del sistema educativo”, concluye el documento.