«Básicamente, veíamos que esto funcionaba a nivel nacional, había mucha repercusión de streaming a nivel nacional», explicó. «Entonces, queríamos aplicarlo en la provincia. Veíamos que no había un formato de esta forma que se aparta de lo que es radio televisada”.
La transición implicó una remodelación significativa del estudio y la incorporación de nuevo equipamiento para dar un verdadero formato de streaming.
La diferencia principal entre la radio y el streaming, más allá de la imagen, radica en que el streaming es una transmisión siempre en vivo que puede consumirse en contexto de video on demand (VOD), es decir, que se puede acceder al contenido cuando quieras.
“En cambio en la radio si no la escuchaste en el momento, se pierde después el contenido”, explicó Agustina.
La adopción de este nuevo formato ha sido bien recibida por la audiencia. En lugar de quitarles la radio, se les ofrecen más opciones: escuchar por la radio o ver por YouTube.
“Mantenemos la audiencia de la radio, la misma de siempre, y empezamos a crear una nueva comunidad con el streaming.
Las estadísticas confirman que la comunidad que se suma con la nueva imagen es «gente más joven».
El consumo del streaming muestra una tendencia clara: «Las visualizaciones On Demand, fuera del vivo, aumentan», explicó y dio un ejemplo contundente: “Si hay 120 visualizaciones en vivo, estas pueden aumentar a 400 On Demand”.
En un ámbito donde a menudo se percibe el streaming como un espacio sólo para «cinco o cuatro personas conversando sobre temas vulgares», El Ancasti busca desmitificar esta idea. La apuesta es que también se puede hacer periodismo en streaming. «Hay que buscar un equilibrio», subrayó Agustina. «Porque vos al público del streaming tenés que entretenerlo y también informarlo». Ancasti Streaming se enfocó principalmente en informar, pero sin perder el entretenimiento a través de debates, temas coloridos de redes sociales o «notas de color».
Lo que distingue el streaming de El Ancasti de otros en la provincia es su capacidad para «marcar la agenda» y la frecuencia de «invitados al piso», con la premisa de que las notas sean dinámicas y que se aproveche la experiencia de quienes asisten al estudio.
Existe la convicción de que la provincia está preparada para esta apuesta, ya que las nuevas generaciones están buscando este formato. Aunque pueda haber una «resistencia al cambio» por parte de públicos no acostumbrados a YouTube o al contenido fuera de la señal de televisión, se confía en que un nuevo público «cuando se quiere informar y se quiere informar localmente, nos va a terminar buscando a nosotros porque tenemos este formato», manifestó Brandán.
El streaming también se alinea con la necesidad de información rápida en la era digital. De una entrevista de 30 minutos, se pueden extraer recortes de 1 minuto y medio o 2 minutos que se “traccionan” en redes sociales, sirviendo para informar de manera ágil a un público que prefiere acceder rápidamente a la información.
Esta evolución no hubiera sido posible sin un gran trabajo en equipo que abarca distintas edades y roles, desde la operación de streaming y radio, hasta la locución, edición y manejo de redes sociales.
Con un equipo de 17 personas entre redes, radio y locutores, la clave ha sido la retroalimentación. “Profesionales con años de experiencia en radio” enseñaron a los más jóvenes «cómo hacer periodismo», mientras que los jóvenes les enseñaron «cómo utilizar los equipos, cómo conectar con la audiencia».
De cara al futuro, el principal desafío es hacer el streaming «incluso más streaming», “lo que implica acortar las pausas, e intentar eliminarlas, y alejarse de a poquito del formato radial sin perder a la audiencia tradicional”. La meta es un crecimiento constante del equipo y la mejora continua del estudio, adaptándose a las tendencias de comunicación.
Texto: Pablo Vera
Fotos: Ariel Pacheco
Programas de Ancasti Streaming
– Mañana Central: lunes a viernes de 7hs a 10hs con Mario Carreño, Mariana Ventrice y Leandro Estevez.
– Tiempo Real: lunes a viernes de 10 a 13 hs con Martín Noriega, Paola Robledo y Lautaro Carreño.
– Agenda Deportiva: martes y jueves de 13 a 15 hs con Jonathan Chocobar, Lautaro Carreño y Luciana Vera.
– Fútbol en sintonía: lunes de 13 a 15 hs con Giuliano Bravo.
– Se acabó lo que se daba: viernes de 13 a 15 hs con Gabriel Soto, Ezequiel “Peze” Soria y Pablo Vera.
También forman parte de Ancasti Streaming:
– Operadores técnicos: Pablo “Pepeu” Barros y Rodolfo Bravo.
– Operador audiovisual: Lucas Tapia.
– Edición: Nadia Fuentes.
Mantener la identidad
El Ancasti siempre está atento para adaptarse a los cambios que se producen en la sociedad y mejorar tanto sus productos como la conexión con los catamarqueños. Así ha sostenido su liderazgo periodístico a lo largo de 37 años, desde el diario papel y la radio originales, pasando por todas las transformaciones tecnológicas y sus desafíos, manteniendo nuestra identidad y sin apartarnos de nuestros objetivos, que son informar, visibilizar temas para instalarlos en la agenda pública y servir de voz a los catamarqueños.
La decisión de adoptar el formato “streaming” en la radio respondió a la demanda social en este sentido y se suma a los cambios que hicimos en la gestión de nuestras redes sociales. Estamos satisfechos con el resultado, tiene una muy buena respuesta del público. Se ha generado un espacio de interacción interesante, que produce y recibe información permanentemente y nos permite potenciar nuestra inserción como Multimedio.
Los vivos en las redes sociales, el “streaming” y los programas radiales son una fuente de material informativo y contacto directo con la sociedad que luego podemos procesar en el diario digital y el papel. No sólo nos proporcionan datos, sino que abren el ángulo para el análisis, permiten armar una agenda más variada y orientan nuestro posicionamiento editorial en función de lo que los catamarqueños demandan.
Cada canal del Multimedios Ancasti se retroalimenta con los otros. Son distintas vías para mantener el vínculo con los catamarqueños, no sólo residentes en la provincia sino también en el resto del país y del mundo. Para nosotros es muy importante construir una visión propia sobre los acontecimientos que contribuya al debate y la formación de la opinión pública. Adaptarse a los cambios, utilizar las herramientas que van surgiendo, es indispensable para cumplir con ese objetivo.
Diego Varela – Director de Multimedios Ancasti
El boom del streaming en Argentina
Entre 2019 y 2021, el streaming vivió su gran despegue en Argentina, impulsado por el confinamiento y el aumento del consumo digital. La pandemia aceleró un cambio de hábito: plataformas internacionales y canales locales compiten hoy por una audiencia que prioriza lo on demand, la variedad de contenidos y la posibilidad de elegir qué ver y cuándo hacerlo.
A partir de 2019, con el crecimiento de YouTube y Twitch, canales de streaming locales comenzaron a ganar popularidad, especialmente entre audiencias jóvenes.
Plataformas como Luzu TV, liderada por Nico Occhiato, se consolidaron como referentes del nuevo entretenimiento digital en Argentina. Con programas en vivo, formatos descontracturados y una fuerte interacción con el público, lograron construir comunidades sólidas y fidelizadas. En la misma línea, Olga TV -el canal creado por Migue Granados- también irrumpió con fuerza, confirmando el atractivo de las propuestas locales en el universo del streaming.