martes, 15 de julio de 2025 01:31
El referente de la Conadu Histórica, Fernando Morales, advirtió a Radio El Esquiú 95.3 sobre la importancia de que se apruebe la Ley de Financiamiento Educativo por la fuga de docentes y el mantenimiento de la estructura de las universidades.
Morales señaló que hoy “parte de la política es muy cambiante, y en estas últimas temporadas, un día dicen una cosa y otro día dicen otra”.
Además, reflexionó sobre la necesidad de que se apruebe la Ley de Financiamiento por tres motivos básicos: “Uno es por presupuesto para funcionamiento, para que la universidad tenga suficiente presupuesto para poder funcionar, y que sus obligaciones y sus funciones sean cubiertas, como es la docencia, la investigación, la extensión. Por otro lado, el salario es importante de los trabajadores en las universidades, ya que hay un éxodo de más de 10.000 docentes universitarios que se han ido del sistema universitario porque los sueldos que ganaban no son aptos para llevar adelante una familia, o por las apetencias que uno tiene por ser profesional, no concuerdan con el desarrollo del trabajo”.
De igual manera, apuntó: “Con este presupuesto se va a poder contener a dos millones y medio de jóvenes que hoy están estudiando en las universidades nacionales y que pueden conseguir una beca, pueden mejorar su tránsito dentro de la universidad, mientras hacen todo el derrotero académico hasta llegar a ser profesional”.
“Esto es importante para poder ir desandando un camino que ha venido en proceso de retroceso, que no tenemos realmente un norte o una utopía donde caminar, porque evidentemente estamos sin presupuesto. Lo que se maneja son montos dados desde el 2022, donde no existe realmente una claridad y acorde el presupuesto para desarrollar las actividades que nosotros venimos describiendo”, expresó el gremialista.
En este marco, Morales apuntó contra el Gobierno nacional: “Pareciera ser que le queda muy cómodo a este Gobierno gobernar por decretazo y así las cosas no son dentro de un sistema democrático”. Acto seguido, agregó: “Realmente ni en la dictadura militar ni en otros momentos de facto se trabajaba sin presupuesto”.
En referencia al desarrollo del proyecto de ley, comentó: “Este proyecto fue hecho por los actores universitarios, docentes, no docentes y los estudiantes” y, en este sentido, aseguró que, si no se aprueba, “otra vez estaremos en medidas de fuerza y en las calles bregando para que el sistema universitario argentino no sea desguazado, no sea desestructurado, que pareciera ser que ese es el objetivo de este Gobierno”. Al respecto, indicó: “La dirigencia nacional es la encargada de coordinar que haya siempre puentes y puertas abiertas para poder ir juntando opiniones para el favorecimiento de esta ley”.
Finalmente, remarcó la postura del exrector de la universidad, Flavio Fama, que ya manifestó públicamente que va a acompañar la aprobación del presupuesto universitario, “lo cual realmente es saludable que se acompañe y que, sobre todo, se haga público este tipo de medidas para ver si se ejemplifica”.
“Ahora los gobernadores están de punta de pie y con los tapones de punta, pero esto es coyuntural, porque por ahí se sabe cambiar, se sabe otro tipo de negociaciones y a veces no se llega al objetivo, por eso hay que estar atentos y vigilantes qué es lo que está pasando y qué es lo que va a acontecer”, expresó y agregó: “”Hay que esperar organizados, hay que esperar en alerta y movilización, porque la universidad sigue movilizada, a pesar que ya hemos entrado en receso invernal, pero seguimos atentos”.