La Fiesta Nacional e Internacional del Poncho 2025 se prepara para deslumbrar a los visitantes con una propuesta arquigráfica innovadora, que tendrá como eje central a la Chacana, revalorizada como símbolo principal de esta edición.
Este año, la cruz andina será la encargada de dar la bienvenida a turistas y locales en la explanada de ingreso, acompañada de una propuesta lumínica que, a partir de la trama de la pérgola, genera una guarda que entreteje la estructura a través de la luz.
La Chacana, símbolo milenario de los pueblos andinos, connota el equilibrio, la conexión entre los mundos y el encuentro de culturas. Su estructura geométrica resulta clave para el diseño del evento, ya que expresa tanto las raíces que nos sostienen como los caminos que nos proyectan hacia el futuro.
Este símbolo actúa como hilo conductor de la fiesta y, por su esencia estructural, tiene la capacidad de transformarse, generando nuevos símbolos gráficos y señaléticos que aluden a cada espacio del evento. No se trata solo de un emblema estático, sino de un punto de partida y un puente que une todas las manifestaciones de nuestra identidad cultural.
Espacios
En el sector Poncho Diseño, la experiencia se inicia con una guarda tridimensional inspirada en la Chacana, que transmite profundidad y movimiento. La luz, filtrándose a través de las tramas, crea un ritmo visual que acompaña los recorridos por las estructuras divisorias y de exhibición.
Los accesos a los pabellones de artesanías Peregrina Zárate y Aldacira Flores están inspirados en la urdimbre de los telares tradicionales. Este espacio se convierte en un gran entramado de texturas y configuraciones geométricas. La iluminación escenográfica resalta los volúmenes, generando un entorno ideal para la contemplación y la fotografía.
Dentro del pabellón se ubican dos museos, cada uno con una muestra representativa producida en el stand central. Guardas iluminadas rodean cada exposición, funcionando como soportes de exhibición que invitan al espectador a descubrir el contenido desde una perspectiva sensorial y envolvente.
En el corazón del pabellón, los stands de las escuelas de Artesanías y Orfebrería se alzan como columnas decoradas con guardas de colores y luces, evocando la estructura simbólica del trabajo artesanal. Este espacio rinde homenaje a la materia prima, el oficio y la tradición de quienes mantienen viva nuestra cultura.
La propuesta arquigráfica que envuelve al Predio Ferial y sus distintos espacios con la atmósfera del Poncho 2025 fue desarrollada por Grupo Cactus, fábrica de diseño. En cada rincón, el objetivo fue transformar a la Chacana en un símbolo vivo.