El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este jueves un arancel del 35% para las importaciones procedentes de Canadá a partir del 1° de agosto.
Mientras tanto, Canadá continuará las negociaciones comerciales con Estados Unidos hasta el plazo límite revisado del 1° de agosto, comentó el primer ministro canadiense, Mark Carney.
Trump publicó en su red Truth Social una carta dirigida al primer ministro canadiense, Mark Carney, en la que critica a Canadá por tomar represalias contra aranceles estadounidenses anteriores.
Señaló que el nuevo arancel se debe en parte al flujo de fentanilo desde Canadá, así como a supuestas prácticas comerciales desleales, y que «consideraría un ajuste» de los aranceles si Canadá cooperaba con Estados Unidos para detener el flujo de fentanilo.
Trump repite advertencias a líderes y amenaza con aranceles generales del 15% al 20%
Trump utilizó básicamente los mismos términos que los usados en las más de 20 cartas enviadas a líderes de otros países a principios de esta semana. Les advertía que no tomen represalias, los instaba a trasladar empresas a Estados Unidos y decía que las tarifas podrían ajustarse si cooperan.
De su lado, Carney publicó en sus redes sociales que, durante las actuales negociaciones comerciales con Estados Unidos, el Gobierno canadiense defendió categóricamente a los trabajadores y empresas.
«Seguiremos haciendo lo mismo mientras trabajamos de aquí al plazo límite revisado del 1° de agosto», declaró, según la agencia de noticias Xinhua.
«Canadá hizo progresos vitales para frenar el flagelo del fentanilo en Norteamérica«, afirmó, reiterando el compromiso canadiense de seguir trabajando junto con los Estados Unidos para salvar vidas y proteger a las comunidades en ambos países.
«Estamos construyendo una Canadá fuerte. El Gobierno federal, las provincias y territorios están haciendo avances significativos para construir una economía canadiense (de mercado único)», valoró Carney, añadiendo que Canadá va a fortalecer sus asociaciones comerciales por todo el mundo.
La Administración Trump había impuesto previamente un arancel del 25% a los productos canadienses, pero posteriormente eximió a los productos amparados por el acuerdo comercial entre Canadá, Estados Unidos y México.
Según un informe de NBC News, Trump afirmó que se impondrán aranceles generales del 15% al 20% a la mayoría de los socios comerciales.
«Simplemente diremos que todos los países restantes pagarán, ya sea el 20% o el 15%. Lo determinaremos ahora», declaró Trump a NBC News en una entrevista telefónica.
Cartas de advertencia y firmeza en la postura
l lunes, Trump dio inicio al envío de cartas a sus socios comerciales, en especial a Asia, para comunicarles los próximos aumentos de aranceles que se aplicarán el mes entrante.
Este martes, insistió en que «no ha habido cambios en esta fecha» y que «no se otorgarán prórrogas«. Además, anunció que continuará enviando comunicaciones durante los próximos días para informar a más países sobre estas medidas.
Qué puede pasar con Argentina
La Argentina, por el momento, no recibió la comunicación formal, pero fuentes oficiales sostienen que el Ggobierno logró avances sustanciales en una negociación directa con Washington. Gracias a la sintonía entre Javier Milei y Donald Trump, se habría conseguido una lista de 100 productos que quedarían exentos de aranceles, lo que implicaría mantener la tasa en 0% para entre el 70% y el 80% de las exportaciones nacionales hacia ese destino.
Entre los bienes que quedarían protegidos figuran el vino, los limones y el algodón. En cambio, el aluminio y el acero mantendrían la tarifa actual del 50%, que había sido duplicada recientemente desde el 25% original.
La negociación bilateral cobró impulso en abril, tras la primera ola de tensión internacional que generó el anuncio unilateral de aranceles. Sin embargo, en el caso argentino, el diálogo venía gestándose desde antes, incluso durante la administración de Joe Biden. La Cancillería argentina, bajo la conducción de Diana Mondino, reactivó las conversaciones sobre un Acuerdo de Complementación Económica (ACE) orientado a reducir barreras comerciales.
El restablecimiento del canal diplomático con EE.UU. ocurrió tras la salida del gobierno de Alberto Fernández, cuya política exterior alineada con China y Rusia había tensado los vínculos con Washington.