jueves, 10 de julio de 2025 13:10
En una conferencia de prensa celebrada en la Cámara de Diputados, Claudia Paladino, presidenta de la Comisión de Salud, y el contador Leopoldo Marchetti, director de OSEP, abordaron las inquietudes sobre la administración del fondo de trasplantes y otros desafíos que enfrenta la obra social. La reunión, enmarcada en una agenda de trabajo con funcionarios del Ministerio de Salud, buscó brindar transparencia ante «denuncias por parte de la oposición o planteos» sobre el tema.
Paladino inició la conferencia señalando que la reunión con el director de OSEP se llevó a cabo para «poder clarificar este tema» del fondo de trasplantes. Destacó la importancia de estos encuentros «en temas tan sensibles como son los temas de la salud, cuando se realiza una serie de comunicación mediática que le da incertidumbre a la población y pone en duda el trabajo de las instituciones provinciales, nos preocupa». Por ello, consideró que «la mejor manera de poder clarificar los temas es en estos ámbitos».
Por su parte, Marchetti afirmó haber «evacuado absolutamente todas las dudas» respecto al fondo. Desmintió rotundamente las acusaciones sobre «timba» financiera, explicando que «la inversión es en bonos del Tesoro de los Estados Unidos. Es la inversión más segura del mundo. Así lo dice cualquier bibliografía que uno consulte sobre finanzas». Aclaró que la «financiera porteña» mencionada no es un «kiosco», sino «una institución de 20 años de mercado con habilitación en Comisión Nacional de Valores, Banco Central de la República Argentina, con más de 250.000 clientes». Esta entidad ofrecía «una propuesta y una diversificación de inversiones superior a la que ofrecía, por ejemplo, el Banco Nación».
El director de OSEP aseguró que «absolutamente todo está registrado. Todo es fondo de trasplante» y que «hasta el último centavo se ha gastado en la patología de trasplante. No se ha tocado un centavo en nada que no sea trasplante». Además, explicó que la inversión «es más antigua que mi gestión», siendo realizada por su predecesora con una consulta previa al Tribunal de Cuentas, quien respondió «de forma afirmativa». Enfatizó que OSEP «no necesitaba autorización de la Cámara de Diputados» ni del Ejecutivo para estas operaciones, ya que son «tareas inherentes a la administración de recursos públicos».
Marchetti ilustró la relevancia de la inversión señalando que la «inversión inicial que se realizó hace más de dos años fue de 520 millones de pesos», y «hoy [hay] más de un millón de dólares a disposición de los afiliados, porque esa plata no es del Ejecutivo, ni es de la obra social, es de los afiliados». Esto permitiría cubrir trasplantes de médula para «diez personas».
Sobre el crecimiento del fondo, Marchetti precisó: «El fondo crece mes a mes. (…) Cuando nosotros nos tocó iniciar esta etapa de gestión, hemos detectado que existía esta inversión y esta posible acumulación de los fondos del fondo de trasplante». Atribuyó esta acumulación a la pandemia, que «ralentizó todos estos procesos». Por ello, «apenas iniciamos la gestión, nosotros propusimos al Ejecutivo modificar la ley del fondo de trasplante y que la mitad pueda ser utilizada en tratamientos oncológicos». Si bien los descuentos de los afiliados son de «aproximadamente a valores de hoy 200 millones para trasplante y 200 millones para oncológico», en trasplantes «estamos gastando más de 200 millones. Es por eso que ha habido algunos rescates».
En el último año, OSEP registró «31 trasplantados», con «aproximadamente 130 personas» en lista de espera y «250 trasplantados efectivos históricos con vida aún». Marchetti recordó que son «prácticas de las más caras que existen en la medicina» y que los pacientes «van a estar medicadas toda la vida».
Respecto a un proyecto de la diputada Alicia Paz para una «modificación integral de la ley de OSEP» que incluiría un «directorio tripartito», Marchetti indicó que lo leerá y emitirá su opinión. Palladino añadió que «se está trabajando desde otros espacios, desde la banca y con el Ejecutivo» en una «actualización de la ley de OSEP» debido a que la actual «tiene muchos años» y «se fueron modificando muchos artículos».
Finalmente, Palladino puso de relieve un problema crucial: «Todo este aumento y lo costoso que es el trasplante también tiene que ver con decisiones superiores del Gobierno Nacional con respecto a la no regulación de los medicamentos. En este último año, nos comentaba el director, que hubo un aumento del 245% en medicamentos».
Por su parte, Marchetti informó también sobre un viaje oficial a Buenos Aires para reunirse con prestadores y apoyar a la delegación de OSEP, que brinda «contención muy importante para el afiliado» fuera de la provincia. Sobre el plus médico, adelantó que «seguramente cuando termine la paritaria provincial, nos vamos a juntar con ellos», ya que «los ingresos de OSEP son los ingresos de los trabajadores».