Alerta dólar: por qué tocó el punto más alto desde la flexibilización del cepo y cómo seguirá

Compartir:

El dólar avanzó 1,6% este lunes, cerró a $1.280 y marcó un nuevo récord desde la flexibilización del cepo cambiario. La tendencia alcista comenzó a mediados de junio y, en las últimas tres semanas, la moneda estadounidense trepó 120 pesos. Según analistas consultados por Perfil, la dinámica responde a un adelantamiento del fin de la liquidación de la cosecha gruesa así como la tensión propia de los años preelectorales, el pago de aguinaldos y el desarme de las posiciones en pesos alentadas por el carry trade.

En el transcurso de julio, el billete verde anotó un alza de 5,3% u $65, borrando las ganancias de quienes apostaron a instrumentos en pesos. De hecho, un informe reciente del banco estadounidense JP Morgan recomendó a sus clientes tomar ganancias y «esperar mejores niveles de entrada para volver a posicionarnos en el mercado local de bonos en pesos” frente al ruido que pueden generar las elecciones legislativas.

Intervención del Gobierno en el dólar: “En lugar de generar más tranquilidad, genera más incertidumbre”

Por qué sube el dólar

«No alcanzó con la lluvia de dólares del agro, pues la cotización de la divisa volvió a subir, impulsando los dólares financieros y los futuros. Además de mostrar lo ajustado que viene siendo el mercado cambiario por la mayor demanda de importaciones y de dólar ahorro, también refleja una presión preelectoral que parece haberse adelantado», consignó un informe de Cohen Aliados Financieros.

Más allá de la dolarización de las carteras, en el Mercado Libre de Cambios (MLC) también se percibe una demanda estable de divisas. De acuerdo a fuentes vinculadas al sector del comercio exterior, los importadores aprovechan las últimas semanas de liquidación fuerte del agro para hacerse de dólares antes de que se cierre la canilla por una cuestión puramente estacional.

Desde el gobierno de Javier Milei buscan transmitir tranquilidad y aseguran que las oscilaciones del dólar son propias de un sistema de banda cambiaria. En otras palabras, sostienen que es normal que el tipo de cambio oficial bascule entre $980 y $1.430, y mantienen la postura de no intervención.

Sin embargo, si bien las compras y ventas del Banco Central de la República Argentina (BCRA) en el MLC cesaron con la puesta en marcha del nuevo esquema cambiario, la autoridad monetaria intervino en el mercado de futuros con US$ 1.500 millones a lo largo de mayo para disciplinar el valor de la moneda norteamericana.

El mercado se anticipa a una menor oferta

A propósito del aumento de las últimas jornadas, el economista del Observatorio de Políticas para la Economía Nacional (OPEN), Federico Machado, remarcó que «el mercado se está adelantando a lo que va a pasar» ya que «de acá a dos o tres semanas, esperamos que haya un menor caudal de dólares porque queda la última etapa de la liquidación de la cosecha gruesa».

Este fenómeno se vincula a las declaraciones juradas de exportación registradas a fines de junio para aprovechar la baja temporal de las retenciones, que llegó a su fin el primer día del mes corriente. Esos dólares deben liquidarse en un plazo de 15 días y sostendrán el flujo de oferta durante las primeras tres semanas de julio. La gran incógnita es qué ocurrirá desde ese momento.

Por otro lado, Machado previó una mayor circulación de pesos en la economía a partir de la eliminación de las Letras Fiscales de Liquidez (LeFi) el próximo 17 de julio. «Ya no habrá una tasa mínima garantizada. Eso probablemente signifique más pesos que entren en circulación en la economía. Al haber un menor caudal de dólares y un mayor caudal de pesos, lleva a un equilibrio mayor del tipo de cambio», subrayó.

A la vez, el analista descartó que el tipo de cambio alcance el techo de la banda: «Creería que va a ocurrir algo similar a las primeras semanas post salida del cepo. Cuando el dólar se acercaba al piso, se incorporaban más jugadores a comprar dólares anticipándose a que los compre el Central. Lo mismo debería pasar en la banda superior».

Al «gurú del blue» no le preocupa la suba del dólar y cree que es «transitoria»: sus razones

Bajo esta perspectiva, los agentes financieros comenzarían a hacer carry trade en la zona de los $1.370-$1.400 considerando que el techo de la banda está garantizado. Es que a partir de los $1.430, el BCRA está habilitado a intervenir para mantener a raya la cotización.

Por su parte, el consultor financiero de la consultora F2, Andrés Reschini, consideró que la suba del dólar «se da por cuestiones estacionales a las que se le suman un tipo de cambio relativamente apreciado que impulsa importaciones y gastos en el exterior y la cercanía a las elecciones».

«Además, en la rueda de este lunes tuvimos factores externos como la catarata de aranceles que va anunciando Estados Unidos, que empujan a los inversores a ir hacia activos más seguros, fortalece al dólar a nivel global y se debilita el real brasileño», argumentó.

Sobre la posibilidad de que el billete verde escale hasta el punto máximo de las bandas, Reschini opinó: «El hecho de que esta vez la tasa esté más directamente marcada por el mercado hace que los rendimientos en pesos se vuelvan más atractivos y que sea menos probable que el tipo alcance la banda superior, mientras el mercado confíe en el esquema«.

MFN/EM

También puede interesarte