La transición energética avanza a un ritmo importante en Catamarca y en la Argentina, y la generación distribuida se posiciona como uno de los ejes más dinámicos de este proceso.
En declaraciones a medios especializados, Aldo Palavecino, jefe de Relaciones Institucionales de EC SAPEM, reconoció que en Catamarca existen registrados 21 usuarios que generan energía para consumo propio, que principalmente son comercios, industrias o emprendimientos agropecuarios.
Según indicó que “el sistema conocido como ‘generación distribuida’ permite que usuarios particulares, comercios, industrias o instituciones generan electricidad instalando paneles solares fotovoltaicos para consumo propio, y el excedente no consumido inyectarlo a la red y obtener beneficios en su factura eléctrica, en línea con lo establecido por la Ley Nacional 27.424, sancionada en 2017”.
Toyota del Parque S.A., Sanatorio Junín, Air Total, Olivas al Mundo S.A., Axion Energy, recientemente CONFECAT, una cooperativa de riego de productores del departamento Santa María, son sólo algunos de los emprendimientos que generan energía con paneles solares.
Según dijo el Representante de EC SAPEM, “en lo que se refiere a generación distribuida, la provincia que se destaca hoy en la Argentina es Córdoba por ser el actor más activo del país, tanto por su número de usuarios generadores como por la potencia instalada. Pero Catamarca tiene un potencial enorme, porque en territorio se registran valores de irradiación normal directa que superan los 2800 kWh, por metro cuadrado al año. Estos registros determinan que los proyectos de generación solar son más rentables que cualquier otra forma de generación de energía”.
Por eso, en Catamarca, los 21 usuarios individuales que generan para autoconsumo, hay que considerar que existen empresas privadas que generan para la venta grandes cantidades de energía y la inyectan a la red en Tinogasta y Pomán, en el Oeste provincial; a esos parques solares se suman otros 2 que construyó y opera EC SAPEM en El Peñón y en la Villa de Antofagasta de la Sierra. En total, en territorio catamarqueño, suman una potencia total instalada de 72 megavatios (MW).
Situación nacional
Según datos oficiales, de la Secretaría de Energía de la Nación, hasta mayo de 2025, en todo el país existen registrados 2.792 usuarios generadores conectados a la red mediante medidores bidireccionales, que suman una potencia total instalada de 73,67 megavatios (MW).
Con 1.153 instalaciones activas, Córdoba concentra más del 34% del total nacional. La potencia solar conectada ya alcanza los 25,33 MW, y hay 241 trámites en curso que podrían sumar otros 8,1 MW en el corto plazo.
Buenos Aires ocupa también un lugar destacado, con una potencia de 14,98 MW instalada. El dinamismo de esta provincia también se refleja en los 308 trámites que están actualmente en proceso, lo que augura un salto importante en los próximos meses.
La provincia de San Juan con 128 instalaciones, y una potencia de 9,06 MW, da cuenta de la escala de los proyectos en esa provincia cuyana tradición energética se apoya cada vez más en lo solar.
La Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) ya cuenta con 157 usuarios activos y 3,8 MW instalados, mientras que provincias como Misiones, Entre Ríos, La Rioja, Mendoza, Corrientes y La Pampa también comienzan a mostrar un desarrollo sostenido. Misiones tiene 91 instalaciones con 6,2 MW conectados, Entre Ríos suma 152 usuarios y casi 4 MW, y La Rioja, con 42 instalaciones, ya superó los 1,8 MW. Mendoza avanza con 47 instalaciones activas y 1,77 MW, Corrientes con 35 usuarios y 1,89 MW, y La Pampa con 73 usuarios y 1,27 MW. A estos casos se suman otros distritos como Chaco, Río Negro, Neuquén y Chubut, todos con cifras más modestas, pero en claro crecimiento.