Encuesta nacional: los jóvenes respaldan a Milei y apuntalan sus chances para octubre

Compartir:

Un reciente relevamiento de las consultoras Reyes Filadoro y Enter Comunicación trajo señales alentadoras para el Gobierno. El estudio, enfocado en jóvenes de entre 18 y 35 años de todo el país, muestra que La Libertad Avanza (LLA) sigue siendo la fuerza con mayor respaldo en ese segmento etario, lo que podría ser decisivo en las elecciones legislativas de octubre.

Según el informe titulado «Juventudes y redes sociales», el 48% de los jóvenes consultados votarían por LLA si las elecciones fueran hoy. Este grupo generacional ya había sido un sostén clave para Milei en 2023 y ahora reafirma su respaldo a la gestión.

Detrás del oficialismo aparece Unión por la Patria (UxP) con un 21% de intención de voto. Luego se ubican el Frente de Izquierda (5%), el radicalismo (2%) y, más relegado, el PRO, que apenas alcanza el 1%.

Género, economía y fidelidad al voto: qué opinan los jóvenes sobre el gobierno y Javier Milei

Uno de los aspectos destacados del sondeo es la fuerte diferencia de preferencias según el género. El 61% de los varones jóvenes votaría hoy por Milei, mientras que entre las mujeres ese porcentaje desciende. Además, el 87% de quienes eligieron a LLA en 2023 seguiría haciéndolo este año, una muestra de fidelidad al oficialismo.

En contraste, el 73% de los votantes de UxP en 2023 repetiría su elección en los próximos comicios.

Respecto a las expectativas económicas, los varones también se muestran más optimistas: dentro del 57% de encuestados que cree que la economía estará «mejor o igual de bien» dentro de un año, el 63% son hombres. En tanto, el 36% cree que la situación estará «igual de mal» o «peor».

El bajo rendimiento del PRO entre los jóvenes (1%) genera inquietudes dentro del espacio fundado por Mauricio Macri, especialmente en momentos en que el oficialismo evalúa posibles alianzas en la provincia de Buenos Aires. La falta de conexión con las nuevas generaciones podría afectar su futuro político.

Otro dato relevante: el 20% de los consultados declaró estar indeciso, votar en blanco o anular su voto, lo que refleja un alto nivel de desencanto o indefinición política en una porción importante del electorado joven.

Javier Milei es el presidente de Sudamérica con mejor imagen positiva

Una reciente encuesta regional posicionó a Javier Milei como el presidente con mejor imagen de Sudamérica, de acuerdo con un informe difundido por CB Consultora Opinión Pública, que evaluó la percepción de los mandatarios en sus respectivos países.

El estudio incluyó un relevamiento realizado en diferentes naciones del continente y colocó al mandatario argentino en el primer puesto, por encima de sus pares, en un escenario político regional signado por tensiones económicas, conflictos sociales y reformas estructurales en marcha.

La medición analizó variables vinculadas al liderazgo, la gestión de gobierno y las expectativas a futuro, destacando especialmente el rol protagónico de Milei durante los primeros meses de su administración.

De acuerdo con los resultados, Milei logró un importante avance en el índice de imagen positiva en el último mes, lo que le permitió escalar hasta la cima del ranking. El informe señala que la figura de Milei se fortaleció tras impulsar «una serie de reformas económicas, alta exposición mediática y ajustes oficiales».

La metodología del estudio se basó en encuestas a muestras representativas en cada país incluido en la medición, incorporando indicadores como la evaluación de gestión, la capacidad de respuesta ante situaciones de crisis, el liderazgo político y la confianza pública. 

Uno de los datos centrales del informe es que la imagen positiva del presidente argentino superó el 54%, y que fue el único mandatario que logró un incremento significativo respecto a la medición anterior: «Sumando 5,4 puntos porcentuales». Ese salto se tomó como referencia clave para dimensionar el diferencial entre Milei y el resto de los líderes evaluados, la mayoría de los cuales se mantuvieron sin grandes cambios, o incluso con leves retrocesos.

En segundo lugar del ranking se ubicó Daniel Noboa, presidente de Ecuador, quien también conserva una buena consideración pública pese al corto tiempo que lleva en el cargo y a los serios desafíos en materia de seguridad. El tercer puesto fue para el uruguayo Yamandú Orsi, cuya aprobación sigue siendo alta gracias a la percepción de estabilidad política que predomina en su país.

El cuarto lugar fue para Lula da Silva, mientras que Gabriel Boric, con una aceptación del 32%, ocupó la quinta posición. Más alejados del podio quedaron Santiago Peña (Paraguay), Gustavo Petro (Colombia) y Nicolás Maduro (Venezuela), este último con los números más bajos de toda la encuesta, reflejo de un clima social adverso en el país caribeño.

Otros dos presidentes con resultados desfavorables fueron Dina Boluarte, de Perú, y Luis Arce, de Bolivia, cuyos niveles de aprobación se mantuvieron por debajo del promedio regional, sin señales de mejora y en contraste con la tendencia ascendente que mostró el mandatario argentino. En ambos casos, la situación política interna aparece como un factor clave para explicar la caída en la imagen pública.

También puede interesarte