El secretario general del SIDCA, Sergio Guillamondegui, analizó la situación actual del sistema educativo provincial en una entrevista en el programa El Ágora (emitido los lunes de 21 a 22 por TVeo”. A poco más de dos meses de la asunción del nuevo ministro de Educación, Nicolás Rosales Matienzo, el dirigente sindical expuso distintas problemáticas que afectan al sector, especialmente en el interior.
En primer término, se refirió a la decisión del Gobierno de suspender las clases por las bajas temperaturas y, para este martes, dejar en manos de los tutores la decisión de enviar o no a los estudiantes a las escuelas. Guillamondegui recordó que, desde el SIDCA, ya se había solicitado el adelanto del receso invernal, argumentando que el mecanismo implementado por el Ministerio “genera un gasto para los docentes que deben concurrir a sus trabajos y no encuentran alumnos”.
“El impacto de la medida no es el mismo en la Capital que en el interior profundo. Acá algunos padres mandarán a sus hijos a colegios privados o escuelas céntricas, pero en el interior no creo que este sistema sea eficaz”, expresó.
También reclamó la necesidad de desarrollar un sistema virtual que funcione sin conectividad: “Esto podría haberse continuado con clases virtuales y ningún padre se estaría quejando por falta de internet, datos o dinero”. En ese sentido, puso como ejemplo al municipio de la Capital, que “tiene un aula que funciona sin conectividad”. “Por un lado, se hubiera solucionado ahora el estado de las escuelas, vos lo ves desde un espectro amplio que no es solo si tiene vidrio, si tiene puerta; hay muchas escuelas que no están baños en condiciones, que la fosa no funciona”.
Además, mencionó que en Capayán “los mismos padres deben hacer fuego con leña” y denunció que “las partidas del programa PIO, que garantizan la merienda escolar, llegan con retraso”.
“La inversión en educación debe ser integral: infraestructura, comedores, material didáctico para docentes, útiles para los chicos. Es una cuestión muy compleja”, agregó.
Falencias en la educación rural
Guillamondegui también fue consultado sobre los cambios estructurales dentro del Ministerio de Educación tras la llegada de Rosales Matienzo. En ese punto, lamentó la falta de una estructura específica para las zonas rurales: “Está faltando la Dirección de Educación Rural, que fue creada durante la gestión de Lucía Corpacci”.
Y explicó: “Los directores de nivel se enfocan en que no haya problemas en escuelas como la Clara J. Armstrong o los colegios privados, pero la ruralidad es un mundo aparte. Hay comunidades donde la gente no tiene las herramientas para reclamar si hace 6 meses que no tienen maestros”.
Finalmente, sostuvo que, pese a que se han creado nuevas direcciones, “el ministro debería enfocar su gestión en la calidad educativa más que en otras cuestiones”.