El oficialismo evitó debatir la batería de decretos enviados por el Gobierno

Compartir:

Por falta de consenso, este miércoles, la Cámara de Diputados no sesionó debido a que los representantes del bloque del Frente de Todos no bajaron al recinto, dejando solo a los diputados de la oposición.

La principal razón de esta inacción sería la disputa interna dentro del propio oficialismo respecto a los decretos acuerdos enviados por el Poder Ejecutivo, los cuales generaron polémica y rechazo en algunos sectores del peronismo. Entre las medidas en disputa se destaca la modificación de la Ley del Defensor del Pueblo, que ahora permitirá la designación de Dalmacio Mera a la cabeza del organismo, con un mecanismo que saltea la aprobación en comisión de la Cámara Baja, concentrando la atribución en el Ejecutivo y en el Senado.

Otra de las cuestiones que generó rechazo fue el aumento en los aportes de la Obra Social de los Empleados Públicos (OSEP), que también fue anunciado a través de decretos firmados durante el receso, en medio de las denuncias de la oposición de “atropello institucional y uso indiscriminado de decretos” por parte del Ejecutivo.

La ausencia del oficialismo fue objeto de críticas por parte de la oposición. Silvana Carrizo, presidenta del bloque de la UCR, fue tajante en sus redes sociales. “Hoy comenzaban las sesiones ordinarias. ¿Y qué pasó? No vinieron a trabajar. Durante el receso, el Gobernador firmó 11 decretos acuerdos, incluyendo aumentos salariales y nombramientos en cargos de exministros, sin respaldo legislativo”. Además, acusó al oficialismo de blindar privilegios y castigar a quienes menos tienen, gobernando por decreto con un uso autoritario del poder.

Por su parte, Tiago Puente, vicepresidente del bloque radical, expresó que la falta de quórum reflejaba la desunión del oficialismo frente a los decretos del Ejecutivo y criticó que «no hubo sesión porque el kirchnerismo no bajó al recinto». Otro de sus pares, Luis Fadel, afirmó que solo en lunes “hubo intención de sesionar”, pero que se dejó en evidencia la falta de acuerdo y el uso indiscriminado de decretos “en contravención con la Constitución”.

Del mismo modo se expresó el diputado radical Alfredo Marchioli, calificando como una pérdida para la institucionalidad provincial que los representantes oficialistas no hayan acudido a la sesión, responsabilizando a los alineamientos con el gobernador Raúl Jalil y la senadora Lucía Corpacci por «no querer trabajar ni dar explicaciones».

Por otro lado, el legislador Hugo Ávila, del Frente Amplio Catamarqueño, fue más duro en su análisis, al asegurar que «Jalil está en su peor momento. Está gobernando por decretos, vulnerando la normativa y sin escuchar a la ciudadanía.» Ávila también criticó la modificación en la base de cálculo de aportes a la OSEP, diciendo que el Gobierno “les da la espalda a los trabajadores” y que estas acciones se suman a una serie de incumplimientos y atropellos institucionales.

Desde La libertad Avanza, Federico Lencina argumentó que la falta de sesión evidenció “las profundas divisiones y el desgaste político en la provincia, donde los discursos y las acciones del oficialismo parecen alejados de las necesidades y reclamos de la sociedad”.

En ese sentido propuso un sistema unicameral para reducir costos en la Legislatura, apuntando a reducir un 45% el gasto público.n

Piden declarar la emergencia alimentaria

El bloque de diputados de la UCR reclamó al Gobierno provincial y al Senado una respuesta urgente frente a la crisis alimentaria que atraviesa la provincia. A través de un comunicado exigieron que “se declare de manera inmediata la Emergencia Alimentaria y Nutricional y la sanción del Plan Provincial de Seguridad Alimentaria, que ya cuenta con media sanción desde junio de 2023”.

En ese sentido, expresaron que la falta de cumplimiento en la ejecución de partidas presupuestarias y la insuficiencia de asistencia estatal dejan sin cobertura a más de 30.000 personas en situación de pobreza, de las cuales 22.000 residen en la Capital, una situación que, aseguran, refleja un gobierno alejado de las necesidades reales de la comunidad.

“Este nivel de desprotección no es una falla aislada: es la consecuencia de un gobierno alejado de las necesidades reales de la gente, insensible ante el sufrimiento de los más vulnerables y centrado únicamente en sus negocios personales”, expresaron los legisladores radicales.

“El hambre no espera. La infancia no puede seguir esperando» concluyeron desde el bloque.

También puede interesarte