La vacunación de la población resulta una herramienta fundamental para garantizar la protección contra múltiples enfermedades y prevenir el resurgimiento de algunas que se encontraban eliminadas o controladas. Según datos del Ministerio de Salud de la Nación, las tasas de cobertura de vacunas de calendario en Argentina en el último tiempo mostraron un descenso. En 2022, la cobertura de la vacuna pentavalente en menores de un año fue del 80% cuando, para garantizar la protección de la población y evitar la reemergencia de enfermedades prevenibles, la OMS recomienda el 95%.
En declaraciones radiales, el médico infectólogo Hugo Pizzi dijo que post pandemia bajo considerablemente el porcentaje de vacunación. «Empezó a bajar a tal punto que nos superaron ya Uruguay y Chile, cuando jamás nos habían superado; estamos notando que hasta las madres nos están fallando, antes eran más minuciosas y estrictas», dijo.
La vacunación infantil es un pilar fundamental de la salud global. En Argentina, en el boletín epidemiológico 443 hasta la semana epidemiológica 6 de 2025 se registraron 19 casos confirmados de pertussis o tos convulsa, ante 0 en el mismo periodo del 2024. Se trata de una enfermedad infecciosa aguda que afecta principalmente a niños. Recientemente en Reino Unido, España y Rusia se mostraron brotes, al igual que en México y Paraguay.
Por otra parte, en Argentina se confirmaron 4 casos de sarampión o rubiola en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) en lo que va del 2025. En los primeros dos casos, que se trataba de dos hermanas pequeñas, no fue posible constatar el antecedente de vacunación contra el sarampión. Esta enfermedad viral es altamente contagiosa y puede presentarse en todas las edades, siendo de mayor gravedad en niños menores de 5 años.
Casos de dengue
Respecto a los casos de dengue, el doctor Pizzi dijo que en esta temporada se adelantó 13 semanas y que algunos días frescos hicieron que no eclosionen tanto los huevos, «muchos recién están eclosionando ahora, estamos viendo que hay más mosquitos y muchas jurisdicciones que están teniendo más casos», dijo, destacando que muchos de los casos que aparecieron son de personas que viajaron al exterior y contrajeron allí el virus.
También señaló que «seguramente seguirán apareciendo casos hasta el mes de abril».
OMS
Pizzi también sostuvo que la salida de Argentina de la OMS «no tendrá un impacto significativo en la población» y en esta línea brindó tranquilidad a la población, «la gente no debe preocuparse, ya que la Organización Panamericana de la Salud (OPS) sigue activa y no se verá afectada por esta decisión. Además, la ciencia sigue avanzando y el país continúa con su producción de vacunas».
Por último, el doctor Pizzi no descartó la posibilidad de que en el futuro, Argentina pueda volver a integrarse a la OMS si las condiciones cambian o si los errores de la organización se corrigen.